Inicia proyecto que busca la sustentabilidad de la actividad artesanal del luche
La iniciativa impulsada por la Universidad Santo Tomás permitirá trabajar con pescadores artesanales de Calbuco y Estaquilla y pequeños acuicultores de Chiloé.

jueves 30 de noviembre, 2023
La iniciativa impulsada por la Universidad Santo Tomás permitirá trabajar con pescadores artesanales de Calbuco y Estaquilla y pequeños acuicultores de Chiloé.
Entre otras cosas, se ha avanzado en estudios de genética y patología, estableciéndose un banco de ADN de erizos provenientes del medio natural para estudios de variabilidad e información sobre los agentes patógenos de estos recursos.
Como resultado de este trabajo se desarrollan marcadores genéticos moleculares, aplicables a estudios ostricultores.
Acercamiento potenciará el desarrollo de la investigación en acuicultura y una serie de otros estudios en pesquerías de la costa chileno-peruana.
De acuerdo con la AmiChile, la nueva plataforma web integra tres módulos de búsqueda «simples e intuitivos».
CAPIA de la UST trabajará en aumentar el aprendizaje científico, el aprecio y conocimiento de las ciencias y el medio ambiente.
CAPIA ofreció el curso «Repoblamiento de recursos bentónicos en Áreas de Manejo de la Pesca Artesanal (AMERB), una forma de manejo sustentable de las pesquerías» a profesores de liceos técnicos de la zona.
Se trata de una herramienta de carácter público donde la industria podrá acceder y ver el comportamiento de los procesos productivos y ambientales que van ocurriendo durante el año; en una iniciativa liderada por el Programa Estratégico Mejillón de Chile de Corfo Los Lagos y ejecutado por Capia Santo Tomás.
La publicación oficial de la plataforma se realizará este jueves en Puerto Montt.
Uno de los resultados más significativos de esta investigación dice relación con que no se registró presencia de Marteilia sp. en poblaciones de mejillón cultivado o de bancos naturales.