
comunidades

sábado 25 de marzo, 2023
Las y los pescadores artesanales formularon un llamado a las y los constituyentes electos a realizar un proceso participativo, abierto y ciudadano.
La biodiversidad no se trata de un tema opcional, ya que permite el equilibrio de los ecosistemas y dependemos de ella para sobrevivir.
Enfatizan que «este proceso constituyente abre una oportunidad histórica para que los temas ambientales ocupen un sitial prioritario».
Más allá de acostumbrarnos a convivir con los cambios climáticos de forma permanente, se requiere una planificación amplia, con las instituciones públicas y privadas, considerando la mirada de las y los habitantes del territorio, enfatiza el doctor Roberto Rondanelli.
Al igual que en 2020, este año el fondo se enfocó en apoyar necesidades derivadas del Covid-19 con financiamiento de hasta 1 millón por cada iniciativa.
Los resultados de la investigación están condicionados por la zona de influencia de la industria salmonicultora, ya que la distancia entre los centros de cultivo y la localidad juega un papel importante en el impacto sobre la desigualdad.
Tanto Conaf como las comunidades que viven cercanas a las áreas protegidas han hecho llegar sus reparos a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
El trabajo muestra de qué manera los yagán, actualmente emplazados en isla Navarino, enfrentan la actual pandemia a partir de las experiencias del pasado. La investigación fue recientemente publicada en Maritime Studies, una de las revistas más reconocidas en el campo de las ciencias sociales dedicadas a los temas marítimos y costeros.
FCC y CAIA han creado una visión y un plan de acción, la Estrategia de Economía Azul de Canadá 2040, para posicionar al país como uno de los tres mejores productores mundiales de alimentos del mar sostenibles.
Los resultados sugieren que las áreas de concesión con mayor biomasa acumulada y actual presentan los mayores riesgos, que también se transfiere al nivel municipal.