
Rodrigo Sánchez

domingo 4 de junio, 2023
«Las empresas han entendido y valorizado lo que significa producir en mallas de cobre y tres de las firmas más importantes de la zona ya están operando con esta tecnología», sostuvo el director de la compañía.
A nivel global, existen diversas iniciativas que buscan llevar la acuicultura a áreas donde hay menores niveles de presión social, ambiental o sanitaria.
El experto en finanzas de la industria alimentaria repasa los principales temas que se han tomado la agenda de la salmonicultura chilena y mundial.
Durante los tres días se presentaron diferentes temas, entre estos la evaluación de dietas sin inclusión de harina de pescado en salmón Atlántico.
Las bases para la conquista acuícola del altamar son múltiples. En primer lugar se encuentra el gran espacio que ofrecen los mares. La producción de salmónidos de Chile y Noruega, que suman casi 2 millones de toneladas, se realiza en un área que significa solo el 0,0000253% de los océanos.
Entre las reflexiones entregadas por Marcelo Soto durante AquaForum, expuso que “la desconfianza de la pesca artesanal se funda en la actitud arrogante con la que se instala la salmonicultura a comienzos de la década de 1980 en la región de Los Lagos».
De aquí a 2030, el cultivo marino de salmón Atlántico pasará de las más de 2 millones de toneladas actuales a las 4 millones de toneladas, mientras que los «salmones RAS», llegarán a la misma fecha a unas 200.000 toneladas.
La Asociación de Mitilicultores de Chile estuvo entregando información del sector entre los miles de asistentes que visitaron el stand.
En la instancia se encuentran representadas más de 1.100 empresas de los cinco continentes, y que forman parte de toda la cadena productiva.
En total, serán 14.500 m2 de superficie de exposición para los 264 stands presentes y que representan a más de mil compañías de todo el mundo.