[+VIDEO] Joanna Davidovich: “Hay señales de recuperación de la demanda internacional que nos permiten ser optimistas”

Sep 17, 2020

La directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile se muestra confiada de que vendrán mejores tiempos para el sector, lo que dependerá, por supuesto, de la recuperación mundial frente al Covid y la apertura que se vaya dando en los distintos mercados.

A principios de junio, Joanna Davidovich asumió como directora ejecutiva del Consejo del Salmón de Chile, nuevo gremio salmonicultor que agrupa a las empresas AquaChile, Mowi, Cermaq y Salmones Aysén y que fue lanzado en mayo recién pasado.

La ejecutiva es economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Economía Aplicada en esa misma casa de estudios y Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta, además, con una amplia experiencia en análisis económico y diseño de políticas públicas, participando en el desarrollo de distintas agendas y reformas con el fin de mejorar la productividad del país. Actualmente, ejerce como vicepresidenta del Directorio del Puerto de San Antonio y anteriormente ha participado también en directorios de otras importantes compañías.

En conversaciones con AQUA, la representante del Consejo del Salmón de Chile comentó que decidió asumir este cargo debido a que le pareció un “desafío interesante”. Acotó que siempre ha trabajado en el diseño de políticas públicas para impulsar la productividad y el crecimiento económico y que, en el caso de este gremio, “veo una oportunidad enorme para aplicar ese conocimiento en un sector con alto potencial para contribuir al crecimiento económico y desarrollo integral de las regiones y del país”.

¿Cómo han sido estos primeros meses ocupando este cargo?

Estos primeros meses han sido intensos. Me he dedicado a conocer y escuchar sobre el sector, así como a organizar el trabajo del gremio en un momento de dificultades por el Covid-19 y sus efectos. Me ha sorprendido que la salmonicultura chilena representa cerca del 25% del mercado mundial de salmón y figura segundo exportador mundial luego de Noruega, y que en Chile se sepa tan poco de la cadena de valor del salmón y su aporte al desarrollo regional y del país.

Creo que tenemos una oportunidad como país. La mayor demanda de alimentos por aumento de población, la preferencia por alimentos más saludables y las condiciones naturales que dan ventajas comparativas a Chile y configuran un potencial interesante. La salmonicultura ha sido un motor de desarrollo y de oportunidades en las regiones del sur del país y tiene un tremendo potencial para seguir aportando y mejorando la calidad de vida de las personas.

¿Cuáles son los principales temas que tiene en su agenda como directora ejecutiva del Consejo del Salmón?

Aun cuando llevamos recién dos meses en operación, hemos definido trabajar en los siguientes objetivos estratégicos: en primer lugar, impulsar el desarrollo competitivo y sustentable de la salmonicultura chilena, de manera respetuosa con el entorno social y con el medio ambiente. Es un sector con mucho potencial de desarrollo aún, y que debe seguir siendo aporte al desarrollo regional y del país, con mayor razón ahora que requerimos reactivación económica por la crisis Covid. En segundo lugar, dar a conocer la realidad y la contribución de la industria del salmón al desarrollo regional y del país. Y por último, pero no menos importante, contribuir al debate de políticas públicas de manera que fomenten el desarrollo competitivo y sustentable de la salmonicultura, así como de toda la cadena de valor asociada a ella.

Hace un tiempo, desde el Consejo del Salmón nos informaron que estaban trabajando en los estatutos del gremio y que posteriormente se evaluaría la posibilidad de integrar a más socios. ¿En qué va ese trabajo?

El Consejo del Salmón reúne a cuatro de las empresas más importantes del mundo en la industria salmonicultora, que representan un 50% de la producción nacional. Se trata de las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, todas productoras de salmón de amplia trayectoria que decidieron agruparse para trabajar en conjunto por impulsar una cadena productiva competitiva y sustentable, que respete y promueva las mejores prácticas empresariales y resguarde la protección del entorno donde desarrollan sus actividades. En mi opinión, es muy bueno sumar todos los esfuerzos para potenciar los mismos objetivos, siempre que se compartan los valores, la visión y los objetivos del gremio.

Este año se han producido diversos “siniestros” en la industria acuícola nacional, como algunos episodios de escapes de peces, el hundimiento de un pontón salmonicultor y el hundimiento de un muelle flotante. ¿Cree que estos eventos empañan los esfuerzos de la industria en general por tener una actividad más sustentable?

Estoy consciente que asumo este cargo en un contexto donde han ocurrido varios eventos desafortunados y el tema de los escapes ha estado muy presente. Pero, precisamente, asumí este desafío porque vi que las empresas que integran el Consejo del Salmón entienden que la sociedad en las últimas décadas ha ido cambiando hacia una visión más sustentable y responsable con el medio ambiente, donde todas las actividades productivas deben ponerse a tono, establecer las mejores medidas de protección posible y buscar las mejores prácticas para el desarrollo de las actividades productivas, minimizando el impacto.

¿Qué le parece la nueva normativa que dictó la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para evitar siniestros y escapes?

Creemos que es un avance. Hasta ahora, las empresas definían sus parámetros de manera proactiva, siguiendo sus propios estándares. Este reglamento permite establecer un estándar a la industria en base a información de parámetros ambientales, así como requisitos en los módulos de cultivo y los sistemas de fondeo, además de revisiones y certificaciones externas periódicas a las estructuras. Creemos que representa un paso adelante en la prevención de escapes, que, es precisamente donde hay que poner el foco.

En cuanto a mercados y precios del salmón, ¿ve posible alguna recuperación de aquí a fin de año, sobre todo considerando que destinos relevantes para el salmón nacional son justamente los más afectados por la pandemia?

El Covid ha tenido un impacto significativo  en la economía mundial y ciertamente en la industria. Las medidas de confinamiento forzoso han generado la caída y en algunos casos el paro de distintas actividades en el mundo entero. Hay sectores específicos que se han visto especialmente afectados como los restaurantes y el turismo. Y uno de los canales de venta importantes del salmón es ese, por lo cual, ha visto reducida su demanda y su precio, lo que ha impactado los resultados del primer semestre de manera relevante.

Los mercados de destino más relevantes, como Estados Unidos, Brasil, Japón, China y Rusia han tenido reducciones de demanda significativas, pero con una importante diferencia entre los países de destino. China y Rusia son dos destinos que se han visto muy afectados donde las exportaciones son significativamente más bajas que el año pasado. En China, por ejemplo, las exportaciones cayeron más de un 80%. Por eso, los acuerdos comerciales y apertura de nuevos mercados siempre son relevantes.

Por último, ¿cuáles son sus perspectivas para el cierre de este año 2020 para la industria chilena del salmón? ¿La situación de pandemia seguirá afectando a la industria por el resto del año?

El escenario económico mundial es complejo, pero hay señales de recuperación de la demanda internacional que nos permiten ser optimistas.  Sin embargo, va a depender de la recuperación mundial frente al Covid y el desconfinamiento de los distintos mercados y de la apertura de los restaurantes y hoteles para que podamos ir migrando a una situación de mayor normalidad.

¿Y sus perspectivas para 2021? ¿Concuerda con algunos analistas y ejecutivos del sector que dicen que el próximo año habría cierta recuperación y mejores precios?

Efectivamente, esperamos un 2021 mejor. La economía mundial ya está mostrando señales de recuperación, pero aún con alta dispersión según el país de destino y su situación de contención de la crisis sanitaria. El próximo año se conjugan varios factores. Hemos visto este año mayor penetración de nuevos canales de distribución, como el comercio electrónico y la venta al retail, que sumados a la recuperación de la demanda de mercados habituales por el sector hoteles y restaurantes deberían marcar un escenario mejor para nuestras exportaciones.

Lea entrevista en extenso a Joanna Davidovich en nuestra próxima edición de Revista AQUA (octubre). También revise el video que refleja parte del diálogo con la ejecutiva.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]