
Medio Ambiente

lunes 1 de marzo, 2021
El superintendente del Medio Ambiente explicó que la triada de entes que dispone el Estado para fiscalizar los impactos ambientales de la industria del salmón son: Sernapesca, Directemar y la SMA.
Los principales incumplimientos detectados por la SMA se relacionan con modificaciones al proyecto evaluado ambientalmente, como la existencia de una plataforma de acopio de insumos no contemplada en el proyecto original.
La materia prima para la co-digestión corresponde a residuos provenientes de pisciculturas, lecherías, grasas, lavaduras, sépticos y lavado de redes.
La instancia se ha impartido ya en siete países de Latinoamérica, con las adaptaciones a los marcos legales de cada territorio.
Subpesca está financiando el proyecto “Definición de estándares para la certificación de centros de rescate y rehabilitación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas en Chile”, el cual es ejecutado por la UNAB.
La idea es eliminar metales pesados de efluentes acuosos contaminados.
Durante la quinta sesión se expusieron los avances en proyectos que involucran limpieza de playas, relocalización de centros de cultivo y caracterización socio-económica de la salmonicultura.
El cambio climático está obligando a los peces a abandonar sus hábitats tradicionales para buscar aguas más frías y cada vez mas especies se pueden ver afectadas si no se cumplen los objetivos para controlar el aumento de las temperaturas.
Luego de recibir variadas denuncias contra el proyecto que produce cal orgánica, la Superintendencia multó con $116 millones a la compañía ubicada en la Región de Los Lagos.
La instancia busca -entre otras cosas- potenciar el desarrollo de actividades de turismo de intereses especiales.