Con la presencia de más de 200 personas se continúa desarrollando este jueves 17 de octubre la conferencia internacional Aqua Forum 2019, instancia organizada por el Grupo Editorial Editec y en la cual se dan cita representantes de todos los ámbitos que conforman la industria acuícola.
El encargado de abrir el evento fue el gerente general de Editec, Cristián Solís, quien enfatizó en la importancia de la acuicultura para alimentar a la población mundial en medio de la crisis climática que afecta al Planeta. En esta línea, llamó al sector “a estar conscientes de ello” y a que la “única forma de garantizar la seguridad alimentaria será a través de la sustentabilidad y responsabilidad productiva”.
Luego, David Sandoval, quien es senador por la región de Aysén, emblemática –junto con la de Los Lagos– por su actividad salmonicultora, destacó el aporte del rubro para el desarrollo del sur-austral del país, sin embargo, dijo que “aún quedan desafíos para que la industria evidencie que ha tenido un cambio de mentalidad en términos sanitarios y medioambientales, y que esto quede de manifiesto socialmente. Y para ello es que firmamos el protocolo productivo entre la industria y el Estado, donde las comunidades, los proveedores, la pesca artesanal, entre otros, también tengan cabida”, subrayó el legislador.
Lea >> Los detalles del protocolo que firmó la industria del salmón con el gobierno
A su turno, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, se refirió a las nuevas normativas y su foco en proyectar la actividad hacia el 2030. En este marco, se refirió a las ventajas de Chile para el cultivo de especies hidrobiológicas, como sus 4.300 kilómetros (km) de costa lineal, 83.000 km de costa efectiva, sus corrientes, oleaje y temperatura del mar, entre otros.
“Si bien el país ofrece todas estas bondades naturales, no se podrá avanzar sino existe voluntad de los privados; falta de compromiso que quedó de manifiesto en crisis como la del virus ISA (anemia infecciosa del salmón). Precisamente por esto fue que se cambiaron las regulaciones para llegar hoy a un enfoque de riesgo colectivo, en que se ajustaron los límites de densidades, que la producción no se pueda incrementar ilimitadamente… En definitiva, se requiere una mirada conjunta de largo plazo para no volver a pasar por lo mismo”, argumentó el timonel del ente regulador estatal.
Por su parte, el oficial regional de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), José Aguilar-Manjarrez, recordó que el 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Pero en los últimos tres años, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado, con más de 820 millones de personas en el mundo que siguen padeciendo hambre en la actualidad, lo cual corresponde aproximadamente a una de cada nueve personas en el mundo. Esto pone de relieve el inmenso desafío que supone lograr el objetivo del hambre cero para 2030.
«El mundo debe lograr un equilibrio para alimentar de manera sostenible a 9,7 billones de personas para el 2050. Para esto deben satisfacerse tres necesidades al mismo tiempo: (1) cerrar la brecha alimentaria, (2) apoyar el desarrollo económico y (3) reducir el impacto ambiental», enumeró Aguilar-Manjarrez.
Posteriormente, la directora nacional del Sernapesca, Alicia Gallardo, se refirió al fortalecimiento de la fiscalización integral y gestión sanitaria para asegurar una salmonicultura sustentable. En línea con el oficial regional de la FAO, enumeró los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este marco, subrayó en los ODS del hambre cero, en de producción responsable, el de las comunidades y el de los fondos marinos.
Además, en su calidad de representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Alicia Gallardo entregó recomendaciones de este organismo, como son las enfermedades emergentes y reemergentes, el piojo –dijo que «es el gran desafío que tiene y seguirá teniendo la salmonicultura»–, el impacto ambiental de la industria, los escapes de peces y la convivencia territorial.
Programa
En el módulo sobre normativas obligatorias y voluntarias, además de la participación de Alicia Gallardo; expondrán el gerente general de Intesal de SalmonChile, Esteban Ramírez; y el nuevo presidente de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Magallanes, Carlos Odebret.
En el encuentro también habrá un módulo sobre “Tecnologías de Frontera para la Sustentabilidad”, donde estarán exponiendo la directora de MercatorMedia, Marianne Rasmussen; el director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) de Steinsvik Chile, Carlos Arenas; y el analista senior de la División Alimentos del Banco DNB, Dag Sletmo.
En línea con los temas de sustentabilidad, también estará Munir Rumie, director de TriCiclos, quien analizará la Economía Circular y Empresas B; así como Alfredo Tello, gerente de Sustentabilidad de Salmones Camanchaca, quien expondrá sobre la “Estrategia de Sustentabilidad al 2030” que maneja la compañía.
Descargue aquí el Programa_AquaForum_2019