Científicos españoles destacan cualidades de las algas chilenas

Nov 5, 2015

Los científicos expusieron en Coquimbo las ventajas del uso de algas para fabricar productos de uso cosmético y farmacológico.

Interesantes novedades en torno al uso de algas en la obtención de compuestos fotoprotectores y antitumorales, dieron a conocer dos expertos de la Universidad de Málaga de España invitados por la Universidad Católica del Norte (UCN) en el marco de las actividades del Doctorado en Acuicultura de esta casa de estudios.

El Dr. Félix López Figueroa y el Dr. Roberto Abdala Díaz, ambos pertenecientes al Departamento de Ecología y Geología de la Facultad de Ciencias de la institución hispana, ofrecieron en la ciudad de Coquimbo (Región de Coquimbo) dos conferencias: «Fotoprotectores y antioxidantes de algas: Aplicaciones cosméticas» y «La biotecnología de algas, un campo de estudio para la obtención de compuestos antitumorales e inmunomoduladores».

Las presentaciones fueron auspiciadas por el Programa Estratégico Regional «Región de Coquimbo: Fuente de bioproductos marinos» de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

En ese contexto, los científicos españoles se refirieron a las ventajas del uso de algas en los productos que proponen, frente a compuestos tradicionales.

La primera ventaja, subrayó el Dr. Roberto Abdala, «es que partimos con un producto 100% natural y esto el mercado lo demanda, porque se ha llegado a productos sintéticos, como el betacaroteno sintético, que después se ha demostrado que tiene propiedades pro-cancerosas. Hay una tendencia de ir hacia la biotecnología de productos naturales. Otra cuestión importante es que en el mundo se desconocen todas las potencialidades que brindan las algas para encontrar nuevos principios activos para la lucha contra el cáncer o compuestos inmunógenos que pueden favorecer al desarrollo de nuevos fármacos. Hay un campo de aplicación muy importante que tiene que aplicarse en esta línea».

El Dr. Félix López, en tanto, agregó: «Diría que son los vegetales más diversos que hay en la tierra, desde tamaños de 0,1 micra, hasta algunos de más 15 metros, hay una gran variedad, una gran diversidad asociadas a los medios acuáticos que existen y son los vegetales más productivos de la Tierra en cuanto a eficiencia fotosintética y la capacidad de producir biomasa. Además crecen en el agua, en el mar que ocupa las tres cuartas partes del globo y lo único que hay que desarrollar son sistemas que permitan, en aquellos lugares donde faltan nutrientes, aportarlos utilizando como hemos planteado efluentes y productos que los puedan hacer crecer más baratos”.

Eduardo Uribe, Cristian Morales, Felix López y Roberto Abdala (Foto UCN)

Consultados sobre la disponibilidad de algas y la alta demanda que enfrenta este recurso desde diversos sectores (alimentación humana y acuícola, industria farmacológica, cosmética, entre otros), aseguran que nuestro país cuenta con disponibilidad, particularmente en todas las zonas donde hay afloramientos y surgencias de aguas ricas en nutrientes y con temperatura adecuada. Chile es una de las zonas más productivas del mundo, además que existe tecnología de cultivos, tiene industrias que permitirían un crecimiento y de hecho hay proyectos pilotos que se han hecho asociados a la industria acuícola, como el salmón», argumentó el Dr. López.

Respecto de las algas disponibles en Chile más apropiadas para los usos que proponen los expertos españoles, ambos coinciden en las algas pardas de distintos géneros, que ya se están empleando en la alimentación y en la industria de ficocoloides desde hace muchísimo tiempo. Pero, advierten que es necesario buscar productos con mayor valor agregado que sean extraídos desde estas mismas especies.

Chile, destacan, «tiene unas condiciones climáticas y geográficas ideales para el desarrollo de esta biotecnología, concretamente toda la parte norte, que presenta zonas muy áridas, con alta radiación solar. Es una vía de desarrollo importante a nivel regional si se dedican los esfuerzos hacia el desarrollo de biotecnologías de algas y de los organismos marinos».

Estrechar lazos de cooperación

El Programa Estratégico Regional «Región de Coquimbo: Fuente de bioproductos marinos de la Corfo busca generar productos diferenciadores, de alta calidad nutricional y saludable para una población nacional e internacional cada día más exigente. La correspondiente consultoría está a cargo de la Universidad Católica del Norte, a través de su Escuela de Ciencias Empresariales, e incluye un diagnóstico de la situación base existente, luego la identificación de los retos estratégicos, necesidades y brechas, para finamente concluir el proceso con el diseño y validación de una hoja de ruta competitiva.

En el marco de las conferencias, los expertos españoles destacaron las posibilidades de colaboración de la Universidad de Málaga y el Programa Corfo-UCN, citando como ejemplo el convenio de colaboración ya existente entre la Universidad Católica del Norte y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar), en el que participan las universidades de Cádiz y de Málaga.

«Estuvimos hablando de la posibilidad de estrechar aún más los lazos de cooperación», comentó el Dr. Félix López Figueroa, valorando los alcances del Programa Estratégico Regional, que calificó como un instrumento «muy bueno porque parte de la base, de un diagnóstico de lo que se necesita. Creo que es muy acertada por donde se puede ir, los bioproductos marinos son una muy buena línea de aprovechamiento de excedentes o desechos de la industria pesquera o de la industria de la acuicultura, está dentro de lo que el mundo está solicitando, es decir, menos gasto y más aprovechamiento de los residuos», concluyó.

El Doctorado en Acuicultura es un programa cooperativo entre las universidades Católica del Norte (UCN), de Chile (UChile) y Católica de Valparaíso (PUCV), que se dicta en Coquimbo, Santiago (Región Metropolitana) y Valparaíso (Región de Valparaíso). Sus áreas de desarrollo son: Investigación Biológica Básica, Innovación Tecnológica, Ambiente y Manejo, y Economía y Legislación.

*En la foto grupal: Eduardo Uribe, director del Doctorado en Acuicultura; Cristian Morales, director de la Escuela de Ciencias Empresariales; Félix López Figueroa y Roberto Abdala Díaz, expertos de la Universidad de Málaga.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]