Los desafíos de la industria del salmón en La Araucanía

Mar 23, 2016

"Una relación armónica con el entorno y el uso eficiente de los recursos naturales son fundamentales" para mantener el respeto con la comunidad, dice un ejecutivo del sector.

La salmonicultura en la Región de La Araucanía es una etapa determinante para la industria engordadora de salmónidos de las regiones del sur-austral (Los Lagos, Aysén y Magallanes), ya que en ella se produce una gran parte de los smolt. Y un nuevo desafío que se plantea es que la fase de agua dulce sea más prolongada, alcanzando los peces tamaños cercanos a los 400 gramos y con esto enfrentar de mejor manera su llegada al mar.

Dicho cambio productivo generará mayores requerimientos de caja por parte de las empresas para poder financiar inversiones en capacidad instalada y un mayor costo operacional para aquellas que lo implementen. Además, existe otra industria que funciona paralelamente en la región y es aquella productora y proveedora de alimentos para el rubro nutricional del salmón, dígase la producción de lupino, canola, maíz y trigo y sus derivados principalmente.

Esta actividad agrícola tiene a productores y procesadores ubicados en La Araucanía y desde esta región despachan a los productores de alimento los insumos vegetales para su incorporación a las dietas para peces.

Es así que a modo de analizar conjuntamente con los productores, autoridades y proveedores esta temática, y también poder coordinar eficientemente los recursos necesarios para el desarrollo de una industria eficiente y de alta productividad, el Grupo Editorial Editec junto con la co-organización de la Universidad Católica de Temuco (UCT) se encuentran preparando el seminario denominado «Acuicultura en La Araucanía: Desafíos y Tendencias 2016», el cual se realizará a contar de las 08:30 horas del próximo jueves 14 de abril, en el Auditorium Edificio Cincuentenario, campus Juan Pablo II de la UCT, en la ciudad de Temuco.

Ovas

Rodrigo Torrijo es gerente general de Hendrix Genetics Aquaculture Chile, que es una de las principales firmas proveedoras de ovas, y conversó con AQUA para referirse a este tema:

A nivel de industria, ¿cuáles cree que son los principales desafíos que enfrenta la actividad acuícola en la Región de La Araucanía?

La acuicultura está en proceso de consolidarse como un puntal de la economía regional, y para esto debe seguir trabajando en la inserción en el entorno; especialmente en esta región donde nuestra actividad se concentra en zonas rurales con una alta participación de comunidades mapuche.

En ese sentido, una relación armónica con el entorno y el uso eficiente de los recursos naturales son fundamentales. Por citar un ejemplo, la salmonicultura ha sido destaca por la Dirección del Trabajo como la industria que da empleos de mejor calidad en la región, y esto nos motiva a seguir aportando.

En relación con lo anterior, ¿qué inversiones debería llevar a cabo la actividad para enfrentar dichos desafíos?

En mi opinión, debemos mejorar nuestra eficiencia en el uso del agua (expresado como litros de agua por kilógramo de biomasa producida), dados los recurrentes fenómenos de sequía que vemos cada año; mejorar nuestros sistemas de tratamiento de efluentes; seguir buscando formas de agregar valor a lo que hoy son desechos (ensilaje, lodos). Son todos lineamientos del tipo de inversión que se requieren.

La región tiene un gran potencial para seguir aportando ovas, alevines y smolt de gran calidad a la industria, pero debemos trabajar los aspectos antes mencionados.

Hoy se proyecta que la Región de La Araucanía produce un 60% de los smolt que utiliza la industria del salmón. ¿Cree que esto correcto? ¿Estima que pueda variar en el tiempo? ¿De qué depende?

He visto cifras que sostienen que entre el 40% y el 60% de los smolt se producirían en La Araucanía; de cualquier manera es una cifra muy alta, y a mi juicio existen las condiciones para que pueda seguir siendo así. A corto y mediano plazo no veo un cambio en las reglas de juego que permita volver a la producción de smolt de salmón Atlántico en lagos por ejemplo, por lo que las pisciculturas en general seguirán cumpliendo un rol fundamental.

Asimismo, para que La Araucanía continúe siendo protagonista debe encarar algunos desafíos que compensen su lejanía de los centros de engorda; y se trata de ser más eficientes en el uso del agua, de manera que por ejemplo las pisciculturas con régimen de río puedan usar toda su capacidad instalada los doce meses del año, incluyendo verano y no solo una fracción de ella por la escasez de agua.

En todo caso, la región además juega y seguirá jugando un rol clave en la mantención de reproductores en ciclo cerrado de agua dulce de alto estándar sanitario y la producción de alevines.

Si bien hay mucho que mejorar, la conectividad vial, la cercanía con centros poblados y la presencia de importantes universidades son fortalezas de la región en su relación con la industria del salmón.

Tecnología

Junto con Skretting y Atlantium, Pentair es una de las compañías que auspicia el seminario y a través de su gerente de Administración y Ventas en Chile, Juan Pablo Barrales, conversó con AQUA:

¿Por qué Pentair decidió participar de este evento en La Araucanía?

Principalmente, porque nos interesa estar cerca de nuestros clientes y actualizados a lo que está pasando en la fase de cultivo en tierra.

Se sabe que la tendencia en la salmonicultura es ir hacia la producción de smolt más grandes. ¿Cómo Pentair puede ayudar a la industria a conseguir estos objetivos?

De diversas formas, como por ejemplo: optimizando los procesos en términos de eficiencia energética, con nuestras tecnología de CFT (Constant Flow Technology); disminuyendo el uso de agua, con nuestros sistemas y diseños de RAS y Reuso; y con nuestro vasto soporte de ingeniería aplicada con años de experiencia, por parte de PR Aqua.

Otro de los desafíos de la actividad en la fase de agua dulce es disminuir sus impactos hacia el medio ambiente. ¿Qué tecnologías posee Pentair que permitan cumplir con dichos requerimientos?

Desde hace un buen tiempo que Pentair está trabajando en nuevas formas de filtración, fuera de lo habitual que conocemos.

La filtración por membranas y la nanofiltración son claros ejemplos de ello, y esperamos que en un futuro cercano ya puedan ser implementados en nuestras nuevas plantas de RAS para aminorar los impactos al medioambiente.

Para más detalles sobre el seminario y también para inscribirse, contáctese con Cintya Font en el e-mail cfont@editec.cl y/o llamando al (+56-2) 27574281. De igual manera puede contactarse con Rodrigo Infante en el correo electrónico rinfante@editec.cl y/o en el (+56-65) 2348913.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]