Q
DSM presenta herramienta digital SalmoFan para medición del color

DSM presenta herramienta digital SalmoFan para medición del color

La empresa de salud, nutrición y biociencia Royal DSM ha presentado el Digital SalmoFan, un dispositivo portátil para medir el color de los filetes de salmón, así informó en su plataforma Seafood Source.

El Digital SalmoFan está destinado a la cadena de valor de la industria del salmón, incluidos productores de piensos, granjeros, procesadores y minoristas. Puntúa la coloración de los filetes de salmón según un sistema de puntuación numérica mediante un dispositivo portátil. Se basa en la línea de productos SalmoFan de la empresa con sede en Heerlen (Países Bajos).

El responsable de marketing de DSM Global Aqua, Benedict Standen, dijo que el nuevo producto es «portátil, compacto y fácil de usar en cualquier lugar, sin interferencias de luz».

«En DSM, estamos comprometidos a liberar el poder de la acuicultura mediante la entrega de soluciones innovadoras respaldadas por la ciencia para una nutrición y salud óptimas», aseguró Standen.

Agregó que «el Digital SalmoFan permite a la industria maximizar el valor del color proporcionando un punto de referencia creíble, fiable y consistente en toda la cadena de valor.»

La herramienta se puede utilizar con una aplicación que puede recopilar, almacenar y compartir los datos recogidos de las mediciones de color tomadas por el instrumento.

Al respecto, el director Nutrition & Health Solutions Aqua Global en G.O. Johnsen,  Fabio Cervellione, señaló que el SalmoFan proporciona «un lenguaje de color, en cualquier momento y en cualquier lugar».

«Con la introducción de Digital SalmoFan, DSM permite a toda la cadena de valor medir el color de los filetes (a escala) de forma precisa y objetiva», aseveró Cervellione.

Añadió que «los granjeros, productores de piensos, procesadores y minoristas pueden ahora trasladar sus programas de pigmentación a la era digital, optimizando la gestión del color y siendo capaces de capturar un mayor valor del color del filete.»

Fotografía: DSM y Seafood Source

Vacunas orales encapsuladas facilitarían la administración a los acuicultores

Vacunas orales encapsuladas facilitarían la administración a los acuicultores

Un nuevo análisis sobre vacunas orales para peces realizado por científicos de la India y publicado en la prestigiosa Revista Aquaculture International sugiere que las vacunas orales encapsuladas podrían ser más resistentes al estómago y lograr mejores resultados para prevenir enfermedades de los peces, además de facilitar la administración de los acuicultores.

Según los investigadores, la solución propuesta consiste en dotar a las vacunas orales de una capa protectora. Frente a ello, se han realizado ensayos de vacunas orales encapsuladas para peces que han arrojado resultados dispares, de entre el 0% y el 92% de eficacia, según el diseño, la enfermedad y la especie.

Sin embargo, los investigadores puntualizaron que una mayor investigación y desarrollo podría ayudarles a cumplir su promesa de ofrecer una medida de prevención de enfermedades rentable y respetuosa con el bienestar de los animales.

Según la investigación, las vacunas orales son muy prometedoras para los acuicultores, serían más fáciles y rápidas de administrar que las inyectadas y también potencialmente adecuadas para peces más pequeños. En la actualidad, sin embargo, indicaron que son mucho menos eficaces que las vacunas inyectadas o las que se administran por inmersión (baño) y muy pocas están autorizadas.

De igual forma, el análisis sugiere que los nuevos diseños de los fármacos, resistentes al estómago, podrían superar el reto que produce el efecto de los ácidos gástricos y las enzimas digestivas del estómago de los peces sobre los antígenos -el componente activo de una vacuna- antes de que hagan efecto.

Esto significa que la acción destructiva de los estómagos de los peces impide que las vacunas lleguen al intestino posterior -el colon y el recto-, donde las células inmunitarias captan los antígenos para producir una respuesta contra los patógenos objetivo.

Tipos de encapsulación de vacunas orales 

Tradicionalmente, las vacunas orales se pulverizan sobre el pienso o se mezclan con él. Estos piensos formulados permiten vacunar a muchos peces al mismo tiempo, con el consiguiente ahorro de tiempo y mano de obra para los piscicultores, señalaron los investigadores en Aquaculture International. Son más baratas que las técnicas de inmersión y permiten inocular sin la manipulación intensiva asociada a las inyecciones, lo que significa que el proceso no causa estrés a los peces, aseguraron.

Entre las opciones de encapsulación ofrecidas, las que tienen un recubrimiento a base de nanomateriales son especialmente prometedoras, según los científicos. Entre ellos se encuentran los recubrimientos de quitosano, un polímero biodegradable, biocompatible y no tóxico fabricado a partir de una sustancia natural, la quitina, que se encuentra en los caparazones de crustáceos e insectos.

Los primeros estudios han dado resultados interesantes. Por ejemplo, se demostró que un antígeno contra la vibriosis en rodaballo recubierto de quitosano de carbono permanecía estable en el ácido del estómago antes de ser liberado en el intestino.

Por otra parte, se ha demostrado que los piensos vivos que actúan como portadores de vacunas producen mejores resultados que los piensos formulados estándar. Los estudios han explorado la administración de vacunas a los peces en artemias vivas, dafnias y rotíferos.

Estas vacunas «bioencapsuladas» sobreviven al estómago. También tienen la ventaja de ser adecuadas para las larvas de peces, que no pueden inyectarse debido a su tamaño. Las investigaciones demuestran que las vacunas bioencapsuladas pueden reducir tanto las infecciones bacterianas, como la vibriosis, las víricas, incluido el virus de la necrosis nerviosa oral en larvas de mero de manchas anaranjadas.

El futuro de las vacunas orales en la acuicultura

Otras opciones de recubrimiento son los biopolímeros a base de algas y los liposomas, partículas a base de lípidos. Los investigadores también están estudiando microorganismos artificiales, como la levadura, para este fin.

Los científicos pronosticaron que la vacunación masiva de peces enteramente a través de piensos vivos podría llegar a ser una práctica generalizada algún día. Evitaría los elevados costes de producción de vacunas inyectables y de inmunización por inmersión y podría ofrecer una mayor eficacia en comparación con las actuales formulaciones orales.

«La vacunación parece ser la solución más significativa y sostenible para controlar y evitar brotes de enfermedades en la acuicultura», destacaron los científicos y agregaron que  «en comparación con otros métodos de vacunación, los orales imponen menos estrés… junto con una administración más sencilla».

Para mejorar la eficacia de las vacunas orales, aconsejaron que la investigación futura explore la dosificación, la naturaleza de los antígenos, las formulaciones, el proceso de las reacciones inmunitarias y la mejor edad para vacunar a las distintas especies.

Puede leer el artículo completo en la Revista Aquaculture International.

Fotografía: Fish Health Forum

Industriales del Biobío realizan más de 500 mamografías gratuitas a trabajadoras y pescadoras

Industriales del Biobío realizan más de 500 mamografías gratuitas a trabajadoras y pescadoras

Por segundo año consecutivo y en el marco del Mes de la Mujer, la Asociación de Pescadores Industriales del Biobío, en conjunto con la Fundación Arturo López Pérez (FALP), realizan el programa preventivo de salud para la detección temprana del cáncer de mama, dirigido a las trabajadoras de la pesca industrial.

Con una fuerza laboral de más de 3 mil mujeres, lo que equivale a un 50% del empleo, los Pescadores Industriales del Biobío y la FALP realizarán más de 500 mamografías en 14 días de operativos, entre el 13 de marzo y el 25 de abril. En una clínica móvil con tecnología de alta precisión, un equipo especializado está tomando el examen, el que también incluye a pescadoras artesanales, algueras y recolectoras de orilla de caleta Coliumo.

“Quisimos hacer extensivos estos exámenes preventivos a las mujeres de la pesca artesanal, porque aquí nos cuidamos todas. Lo importante es que el sector pesquero esté en armonía y trabajando de manera tranquila, y creemos que este tipo de operativos va en esa línea, en el cuidarnos”, sostuvo Macarena Cepeda, presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío. “Poder estar con este operativo es de gran ayuda para ellas y, de esta manera, nosotros mantenemos nuestro compromiso con las mujeres de la pesca”, agregó.

El año pasado el programa de detección de cáncer de mama benefició a trabajadoras de empresas pesqueras en Coronel y Talcahuano, y a pescadoras artesanales y residentes de caleta Cocholgüe.  Fueron once jornadas en las que la clínica móvil de FALP realizó la toma de exámenes, lo que generó un alto interés. Tras el positivo balance, para este año el objetivo es llegar a nuevas colaboradoras y pescadoras. “Queremos seguir siendo un espacio en que las mujeres podamos desarrollarnos en condiciones justas y equitativas”, sostuvo Macarena Cepeda en esa oportunidad.

“No me hago el examen desde el 2010”

“Yo no me hago el examen desde el año 2010, del terremoto. Ahora no hay medios para poder hacérselo e ir a un Cesfam porque se espera mucho tiempo. Muchas se lo quieren hacer particular, pero no están los medios, entonces esto es súper bueno. Por ser dueña de casa también nos cuesta, cuando tienen niños. Y que nos llegue a la puerta de la casa es súper bueno”, comentó Ana Cabezas, secretaria del Sindicato N°2 de Algueros de Coliumo y Recolectores de Orilla.

El testimonio de Ana Cabezas evidencia una situación que se repite entre las pescadoras y trabajadoras de las empresas agrupadas en el gremio: la dificultad por temas de tiempo y medios económicos de realizarse la mamografía.

Aura Tarantino es trabajadora en la planta de Camanchaca y asegura que es la primera vez que se realiza el examen. “Jamás en mi vida me he hecho una mamografía, cuando me dijeron que había una oportunidad de hacerla aquí en la empresa, la emoción fue grande, me inscribí inmediatamente. Me parece maravilloso que la empresa se haya dedicado a nosotras, porque no tenemos tiempo”, comentó.

Olga Garrido Contreras, tesorera del Sindicato N°2 de Algueros y Recolectores de Orilla de Coliumo, compartió el diagnóstico sobre la cantidad de mujeres que no se habían hecho el examen. “Es una tremenda inquietud porque averiguando entre nosotras como socias nos dimos cuenta de que muchas no nos habíamos hecho la mamografía que nos corresponde, puede ser porque no hay posibilidad, el sistema de salud está tan colapsado y no hay tiempo, estamos muy ocupadas. Esto fue una tremenda posibilidad, fue novedoso, y estábamos todas maravilladas. Lo veíamos tan lejano”, expuso.

Convenio con FALP

El 14 de octubre de 2021, FALP y los Pescadores Industriales del Biobío suscribieron un convenio de colaboración, orientado a desarrollar actividades relacionadas con la prevención, detección y tratamiento del cáncer en general. En el marco del Mes de la Mujer, la iniciativa también busca concientizar sobre la importancia de la mamografía como un examen preventivo.

Fotografía: Asipes

Costa Rica se sumó al programa de economía circular Redes de América

Costa Rica se sumó al programa de economía circular Redes de América

Los Pescadores de Camarones de Mar de Puntarenas de Costa Rica, se unen al programa Redes de América de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria (Alpescas), convirtiéndose en el séptimo país en sumarse a esta iniciativa de la que ya participan Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Panamá para reciclar y reutilizar material de pesca en desuso.

La firma de este convenio se lleva a cabo luego de que el gremio costarricense aplicara una nueva estrategia de sostenibilidad fundamentada en los lineamientos de La Nueva Pesca Latinoamericana liderada por Alpescas. En ese sentido, la asociación de pesca cambió sus redes de pesca por unas más livianas, tecnológicas y selectivas, ello permitió reducir las capturas de ejemplares juveniles y captura incidental de otras especies, así como también disminuir el uso de combustible.

Para el presidente de Alpescas, Osciel Velásquez, “la incorporación de Costa Rica al programa Redes de América es un paso más de lo que denominamos La Nueva Pesca Latinoamericana, una que es más sostenible, tecnológica y preocupada de la seguridad alimentaria. Debemos evitar que este tipo de material llegue a vertederos o permitan una pesca ilegal de segunda mano, además “Redes de América” permite generar valor social a través de intervenciones territoriales que se generan con la donación de redes para fines de valorización y generación de nuevos productos”

Por otra parte, el representante de los Pescadores de Camarones de Mar de Puntarenas, Roy Carranza, manifestó que “hemos cambiado nuestras redes e incorporamos nueva tecnología, lo que permitió revertir una decisión que hizo que no pudiéramos pescar en cuatro años, estamos muy agradecidos de la oportunidad de iniciar nuestras operaciones nuevamente.

Agregó que «somos optimistas en que podremos demostrar en los dos años que dure la investigación que podemos realizar una actividad sustentable y cuidar el medio ambiente. Hoy la economía circular es un pilar fundamental, ya que estamos convencidos que aplicar esta visión permitirá desarrollar una pesca con futuro para Costa Rica”.

A la actividad asistió Heiner Méndez Barrientos, ministro de Pesca y Acuicultura, quien manifestó que, “hoy se ha firmado un convenio entre el sector pesquero costarricense de pesca semiindustrial de camarón para aprovechar las redes en desuso y no generar elementos contaminantes, y con esto, se ratifica el compromiso de Costar Rica para generar pesquerías responsables y sostenibles, y, sobre todo, lo vemos con mucho orgullo, participación y compromiso de lo que tenemos que hacer de manera constructiva, porque cuando hablamos de pesca responsable, nos referimos a la protección de los recursos naturales y ese el rumbo que debe llevar no solo Costa Rica, sino la humanidad entera”.

El oficial principal de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, Alejandro Flores, testigo de honor en la firma del convenio felicitó y deseó éxito en esta iniciativa. “Todo lo que promueva la sostenibilidad como este convenio que se acaba de firmar es un ejemplo, ya que es la industria la que se compromete con la salud de los océanos con la recoja de estas redes, que, de otra manera se convierten en redes fantasmas. Esto es algo que se promueve y celebra. Estamos contentos con este momento histórico en Costa Rica», expresó.

En la práctica, el convenio permite la recolección y aprovechamiento de redes y aparejos de pesca y acuicultura en desuso, para ser reciclados y así generar nuevos productos comercializables, aportando con ello a evitar la contaminación de los mares, reducir la generación de gases de efecto invernadero y apoyar a proyectos ambientales y sociales en comunidades pesqueras locales.

Respecto a Alpescas este nació con el propósito de unificar y sentar las bases para el desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura en América Latina y el Caribe. De esta forma, se han ido incorporando 13 gremios de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay, además de Comepesca de México.

Fotografía: Alpescas

Sernapesca constituyó Comité Científico Asesor para enfrentar influenza aviar

Sernapesca constituyó Comité Científico Asesor para enfrentar influenza aviar

En el marco de la emergencia sanitaria producto de la irrupción de gripe aviar altamente patógena H5N1 (IAAP) en fauna marina en Chile, Sernapesca busca reforzar sus estrategias para la disminución de los riesgos de contagio, así como generar el conocimiento necesario para abordar la actual crisis, pero sobre todo documentar y estar preparados para los escenarios futuros.

La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia valoro positivamente la instancia pues “el aporte de la comunidad científica es fundamental para ir evaluando la estrategia ante esta emergencia, los pasos a seguir y también algunos de los escenarios a futuro”, entendiendo este espacio como un lugar donde tanto las instituciones públicas como los científicos pueden obtener conocimientos y experiencias y nutrirse de ellas, colaborativamente.

Tapia también agradeció la asistencia e hizo un llamado a los investigadores a buscar líneas colaborativas que permitan al país avanzar en la gestión de la emergencia sanitaria, estableciendo como líneas de trabajo preliminares, la Epidemiología, Biología Molecular y Conservación.

Al respecto, el Dr. Carlos Olavarría, director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza) y consejero del CTCI indicó la importancia de trabajo interinstitucional entre los servicios públicos y la academia en casos de emergencias como ésta “para poder mejorar la respuesta, replantear las estrategias y estimar el impacto que tendrá esta contingencia a nivel de conservación de las especies sobre todo en el Pingüino de Humboldt”.

En esta primera reunión se acordó realizar un nuevo encuentro más extendido para establecer las líneas de trabajo con claridad, así como los medios y apoyos que Sernapesca puede ofrecer para el despliegue científico.

Fotografía: Sernapesca