
Rodrigo Sánchez

viernes 1 de diciembre, 2023
«No podemos dejar de usar antibióticos, pero sí usarlos de forma eficiente y eso es gracias a la nutriterapia», enfatizó Ana Teresa Gonçalves del INCAR.
La participación activa en el nodo de acuicultura oceánica, cofinanciado por la Corfo y que dio origen a la reciente aprobación por el Consejo de Ministros del «Programa de Acuicultura en Zonas Expuestas, Chile 2027», es parte de la estrategia de Sitecna para permanecer entre las referentes en ingeniería marítima.
En todo el mundo existen desafíos con enfermedades, depredadores y/o relación con la comunidad y, por esto, los dos conglomerados que actualmente se especializan en la producción de seriola y pez globo, así como la engorda de atún, comenzaron a mirar con buenos ojos los cultivos oceánicos.
Chile es uno de los pocos países que posee una costa tan extensa y a la vez tan variada en características como temperaturas, salinidades, condiciones meteorológicas y oceanográficas. Precisamente esta diversidad de escenarios ambientales abre grandes espacios para introducir cambios, investigaciones y proyectos innovativos.
En Noruega, el único proyecto aprobado hasta ahora para recibir fondos del nuevo programa de Gobierno es uno de SalMar, que precisamente construirá un centro muy lejos de la costa, donde por ejemplo el piojo de mar no puede sobrevivir.
En menos de dos años, esta tecnología con mallas de aleación de cobre ha soportado en el norte del país dos tsunamis y la gran marejada de agosto.
Mundialmente, se espera que en pocos años la acuicultura iguale los niveles de la pesca extractiva. Mientras que en Chile, la diversificación comienza a entregar importantes luces.
La tecnología, creada y patentada por la empresa EcoSea, permite reducir las adherencias y, por tanto, la contaminación del ecosistema. De igual manera, el mecanismo de redes presenta una mayor defensa frente a patologías como el virus ISA, mayor control de los depredadores y su instalación es aplicable a todo el litoral chileno, con bajo riesgo frente a tsunamis y temporales.
El proyecto para el cultivo de la seriola en el norte de Chile cuenta con el apoyo de Innova-Corfo y en él participan Acuinor, EcoSea, International Cooper Association, Indura y la Universidad de Valparaíso.
El plan de internacionalización de EcoSea contempla, primero, negocios directos en los mercados más importantes del mundo en salmón y, por otra parte, franquiciando su tecnología para ofrecerla en mercados «alternativos», no necesariamente vinculados al rubro.