
UChile


lunes 2 de octubre, 2023
Si bien el Dr. Jorge Olivares del Instituto de Biología de la PUCV destaca la inocuidad del salmón cultivado en Chile, pide incrementar la investigación y desarrollo multisectorial para combatir la bacteria responsable del 90% del consumo de antimicrobianos en la industria nacional.
En una jornada de reuniones coordinadas, las empresas podrán presentar sus requerimientos y desafíos en el ámbito tecnológico y de investigación para el cultivo de mitílidos.
La prefactibilidad de desarrollar un centro de producción de semillas de mejillón en hatchery fue evaluada por Fundación Chile en el marco de un programa Corfo. Los resultados de este estudio serán presentados en el III Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura este miércoles 14, y el jueves 15 en conferencia a realizarse en Inacap Puerto Montt.
Para enfrentar este desafío, Orza también cuenta con el patrocinio de las salmonicultoras Blumar, Multiexport y Australis.
El objetivo de esta actividad es transferir eficientemente los nuevos conocimientos generados en los ámbitos de la investigación, desarrollo e innovación aplicados a la industria mitilicultora.
Dedicó su investigación a la caracterización morfo-funcional del sistema digestivo de larvas de cojinoba del norte.
El proyecto colaborativo llamado EPIC4, en el que trabajan investigadores de diversas instituciones internacionales -entre estas la Universidad de Chile-, será clave en el desarrollo del mejoramiento genético de la especie, lo que permitirá enfrentar las mortales patologías de la producción local sin vacunas ni antiobióticos.
Solo quedan 30 cupos disponibles.
El mejoramiento genético puede contribuir no solo a optimizar económicamente al sector salmonicultor, sino que también puede beneficiar a la salud pública y al medio ambiente.