La biología de la microalga que ha impactado a la industria del salmón

Mar 8, 2016

En el IFOP sostienen que si bien la temperatura no explica la presencia de estas floraciones, en lo que va de año han ocurrido condiciones prolongadas de calma y alta insolación, factores claves para iniciar y mantener un evento nocivo.

La presentación de Floraciones de Algas Nocivas (FAN), también conocidas como bloom de algas, se ha incrementado en su presentación y distribución geográfica, provocando un importante impacto económico en la pesquería comercial y en la acuicultura en el mundo. En Chile, puntualmente, las FAN han afectado la industria salmonicultora desde sus inicios. A través de los años se han registrado eventos nocivos asociados a mortalidades masivas en el cultivo de salmones provocados por diatomeas como Leptocylindrus minimus y Chaetoceros convolutus, dinoflagelados como Alexandrium catenella y Gymmodinium spp., y por microalgas rafidofíceas como Heterosigma akashiwo y Chattonella spp., siendo esta última identificada recientemente en concentraciones nocivas durante el presente verano.

Desde el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) explican que esta especie es ictiotóxica, es decir afecta a los peces en general, en especial a aquellos que se encuentran en aguas someras (los primeros 15-20 m).

Junto con detallar que Chattonella necesita luz para realizar fotosíntesis, el Dr. Leonardo Guzmán del IFOP explica que se ha planteado que la nocividad de esta microalga se originaría por la producción de un ácido graso poliinsaturado, además de un superóxido, que en conjunto determinarían la ruptura de los tejidos de las branquias, que finalmente ocasionarían la muerte del pez por una disfunción en la osmoregulación. «También se ha planteado que Chattonella podría producir brevetoxina, una toxina neurotóxica, pero ello no ha sido confirmado», precisó el investigador del IFOP.

El Dr. Guzmán ahondó que la identificación de este tipo de microalga debe realizarse en vivo, pues los métodos habituales de fijación la destruyen. Las condiciones de temperatura y salinidad en el sector del estuario de Reloncaví durante febrero fueron más altas que las registradas en años previos para el mismo mes, del orden de 2-4°C en superficie. «Si bien la temperatura no explica la presencia de estas floraciones, durante este año han ocurrido condiciones prolongadas de calma y alta insolación, factores claves para iniciar y mantener una floración nociva. Por otro lado, todo el sector sureste de la isla de Chiloé y la mayor parte de la Región de Aysén están en este momento siendo afectadas por una extensa floración de Alexandrium catenella, un dinoflagelado, fuente primaria del veneno paralizante de los mariscos, como también floraciones localizadas de otras especies de dinoflagelados como Dinophysis acuta, especie productora de veneno diarreico de los mariscos», comentó el Dr. Guzmán.

Fuente IFOP

Fuente IFOP (3)

Desde el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) complementan que las células vegetativas de Chattonella spp. han sido descritas principalmente en aguas cálidas con temperaturas fluctuantes entre 20° y 33° Celsius, e intervalos de salinidad entre 34.5 a 38.5 unidades prácticas de salinidad (ups). Adicionalmente, la temperatura óptima de crecimiento ha sido estimada en 22° Celsius; sin embargo, Hallegraeff (et al., 2003) describe que este género puede formar densas floraciones por sobre los 15° Celsius, aunque se han documentado pequeños brotes de esta microalgas en bajas temperaturas (entre 1° a 5° Celsius).

«Las condiciones oceanográficas que favorecen el crecimiento de esta especie se describen como mar calma, columna de agua estratificada y baja turbulencia», precisaron los investigadores Marcos Godoy y Rudy Suárez del CIBA.

De igual manera, explicaron que Chattonella spp. es único en su capacidad de producir niveles de especies reactivas de oxígeno (ERO o ROS) 100 veces más alta que la mayoría de otras especies de algas. «Las especies reactivas del oxígeno incluyen iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos tanto inorgánicos como orgánicos, los cuales se forman de manera natural como subproducto del metabolismo normal del oxígeno. Sin embargo, en épocas de estrés ambiental sus niveles pueden aumentar en gran manera, lo cual puede resultar en daños significativos a las estructuras celulares por medio de estrés oxidativo», detallaron los científicos del CIBA.

Específicamente, los peces afectados presentan letargia, nado superficial, boqueo, incremento de la frecuencia opercular, evidente dificultad respiratoria, pérdida del equilibrio y muerte, siendo esta última provocada por asfixia asociada a daño branquial severo y/o por acción de sustancias hemolíticas. «De forma frecuente la mortalidad masiva de peces se observa asociada a eventos de estrés y/o a situación de mayor demanda de oxígeno, como alimentación o metabolización del alimento. Los principales hallazgos macroscópicos en la población de peces corresponden a la presencia de hemorragias multifocales a difusas y decoloración del ápice branquial», sostuvieron Godoy y Suárez.

Efectos económicos

En esa línea, las pérdidas económicas están principalmente asociadas a la mortalidad. Sin embargo, el impacto indirecto ha sido poco cuantificado y estudiado, pudiendo este estar asociado a baja en el consumo, pérdida de crecimiento, aumento del factor de conversión, predisposición a enfermedades, disminución de la capacidad fisiológica, entre otras.

«De forma frecuente, peces sobrevivientes expuestos a bloom de microalgas presentan buen pronóstico productivo/sanitario. Sin embargo, exposiciones prolongadas en el tiempo a este tipo de eventos pudieran generar un deterioro importante en el tejido branquial. El pronóstico de estos peces depende del tipo de microalga y la cantidad, el número de eventos, el tiempo de exposición, la severidad y extensión del tejido branquial lesionado», concluyeron los investigadores del CIBA.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]