Alianza público-privada fortalece a la mitilicultura

Sep 8, 2014

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la creación de la marca Patagonia Mussel, con la cual incursionaron en Rusia, y donde pasaron a exportar de 2.500 toneladas a casi 7.000 toneladas en dos años. Durante 2013-2014, en tanto, se replicó la experiencia en Brasil.

El pasado viernes 5 de septiembre se realizó en Puerto Montt (Región de Los Lagos), el Cuarto Simposium “Industria del Mejillón Chileno”, evento que fue organizado por la “Mesa Mitílidos” en el marco del Programa de Fortalecimiento para la Industria Mitilicultora del Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos y a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El director Nacional del Sernapesca, José Miguel Burgos, sostuvo que la industria de los mitílidos es una de las cinco más importantes del mundo, la cual ha podido superar duros y difíciles desafíos, tanto de precios como de semillas.

Además, dijo que es una industria diversa donde el componente de los pequeños productores es muy importante. “Cerca de 500 de los productores corresponden a pequeños y micro empresarios. Es por eso que el Gobierno está trabajando en una ley de Acuicultura de Pequeña Escala como un estímulo para que esto se consolide”, agregó.

Burgos mencionó algunos de los desafíos de la actividad, los cuales tiene que ver con el ámbito sanitario y ambiental, donde anunció que se revisarán algunos aspectos para que se adecuen a la realidad de esta actividad.

Módulo Mercado

El director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.Para dar inicio a las exposiciones, el subgerente de Negocios Inclusivos y RSE de SMU, Nicolás Valdivieso Undurraga, se refirió al “Programa 100%. Sinergias entre las grandes empresas y las pymes”. Explicó que este es un programa de apoyo a proveedores pyme de la cadena de supermercados Unimarc, el cual nació en Coyhaique (Región de Aysén) en 2012. Entre sus objetivos está integrar más y mejores productos regionales a través de la incorporación y desarrollo de proveedores locales.

Desde abril de 2013 este programa está instalado en todas las regiones, el cual comenzó con doce proveedores y que ahora suma más de 157, quienes están presentes en todas las regiones, con un amplio surtido de productos. Entre los beneficios para los proveedores se encuentran la atención diferenciada (con un equipo de gerencia de finanza especializada para atender a proveedores pyme, pagos oportunos y sin retrasos); condiciones comerciales especiales (pago a 30 días, no cobro de inauguraciones, entre otros).

Finalmente, invitó a los pequeños productores de mejillones a conocer este programa, el cual representa, a juicio de Valdivieso, «una ventana para darse a conocer».

La segunda exposición estuvo a cargo de Pedro Pablo Ovalle, presidente del Comité Comercial de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile), quien se refirió a la “Prospección y oportunidades de mercado en China y Brasil”.

El ejecutivo comentó la experiencia en torno a la creación de la marca Patagonia Mussel, con la cual incursionaron en Rusia, y donde pasaron a exportar de 2.500 toneladas a casi 7.000 toneladas en dos años.

Además, mencionó la campaña Brasil 2013-2014, donde se replicó la experiencia anterior. De esta forma, de las 480 toneladas que enviaban a ese mercado, duplicaron en un año y estiman que este 2014 se triplicarán las ventas. Se proyectan cerca de 2.000 toneladas para 2015.

El próximo proyecto, que ya está andando, es China 2014-2015. Si bien este país es el productor más grande del mundo, casi el 95% de su producto es destinado al mercado interno. “La apuesta es expandir y abrir mercados”, afirmó.

Innovación

Durante el evento también se abordaron diversas iniciativas que está desarrollando la industria mitilicultora con el objetivo de aumentar su eficiencia y disminuir su impacto con el medio ambiente.

Es el caso del proyecto “Innovación para minimizar las pérdidas de choritos en la cosecha”, dirigido por Elsa Pacheco. Y es que, a pesar de que recién se está iniciando, la investigadora esbozó que se busca diseñar una tecnología que permita recoger el 15% del mejillón que se estima se pierde durante las faenas de cosecha. “A nivel de industria, se podría recuperar unos 44.850 toneladas equivalentes a $6.279 millones”, manifestó Pacheco.

Por su parte, el jefe del Área de Materiales Termoplásticos del Centro de Investigación en Polímeros Avanzados (CIPA), Alejandro Zúñiga, mostró las investigaciones que está desarrollando dicha institución, en conjunto con el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), en pos de entregar una solución a la medida que comenzará a regir en 2015 y que tiene relación con la eliminación de polietileno expendido (plumavit) como boyas de cultivo. Como dato, solo en la zona de Dalcahue (isla de Chiloé, Región de Los Lagos), que representa el 10% de la industria, se proyecta que hay unos 16 millones de litros de este material. Hasta el momento, el CIPA ha elaborado tablas plásticas –con mezcla de aserrín– a partir de boyas mitilicultoras que permiten pensar algunos de los usos para reducir y/o reutilizar el plumavit.

Agrupación de concesiones

Uno de los temas que más llamó la atención del público que asistió a este encuentro es la conformación de las Agrupación de Concesiones de Mitílidos (ACM), que si bien busca aumentar la cobertura del Programa Sanitario de Moluscos Bivalvos, “permitirá disminuir los costos de análisis y disminuir el riesgo de fraude de origen”, aseveró la representante de la Subdirección de Comercio Exterior del Sernapesca, Claudia Rivas, quien agregó que hoy existen cuatro ACM (Quechu, Calen, Quetalco y Estero Yaldad) y que tanto Sernapesca como Subpesca comenzarán la definición de nuevos “barrios” mitilicultores.

Un aspecto que causó preocupación entre los presentes es que, desde enero de 2015, la Unión Europea (UE) comenzará a exigir a todos quienes deseen exportar mejillones a dicho mercado la técnica LC/MS-MS para la detección de toxinas lipofílicas y cuyo costo anual es de entre un 42% y 60% más de lo que se cancela actualmente. Lo más inquietante es que se proyecta que la industria requerirá de unos seis equipos para estos análisis aunque hoy el país dispone solo de uno.

Finalmente, el jefe de la División de Acuicultura de la Subpesca, Eugenio Zamorano, se refirió a las prioridades que tendrá el actual Gobierno en materia acuícola y donde destaca la Acuicultura de Pequeña Escala, el proyecto de ley para el cultivo y repoblamiento de algas, la ley para crear el Indepa y el reglamento de la acuicultura en Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]