
Caleta San Pedro

jueves 8 de junio, 2023
Los talleres se iniciaron el 21 de marzo, en Valparaíso, y se extendieron hasta fines de abril. En cuatro de las citas, el subsecretario Riquelme dialogó con los representantes del sector.
De la mano de la innovación y del apoyo del Estado, quienes integran ese asentamiento componen hoy una cooperativa que distribuye productos elaborados y que se ha convertido en un ejemplo para el sector artesanal, en materia de agregación de valor y diversificación productiva.
Ley de caletas, Indespa y ley del Sernapesca se contaron entre los tópicos abordados en una nueva cita con el sector artesanal, en Iquique.
Machas de media concha, ostión del norte y lenguas de machas, fueron parte de la apuesta gastronómica que desarrolló la Cooperativa de la Caleta San Pedro de La Serena en las regiones Metropolitana y de Valparaíso durante la semana pasada.
Durante un año, el proyecto buscó difundir y transferir conocimientos de técnicas y mejores prácticas a restaurantes, que permitan innovar en la oferta gastronómica mediante la utilización de algas y productos marinos de la región de Coquimbo y promover el consumo a través de una campaña denominada «Aquí Comemos Algas».
Durante un patrullaje de rigor en el sector costero de la región de Coquimbo, dos vehículos particulares fueron detectados transportando el recurso.
Aseguran ser unos de los pioneros en entregar productos del mar frescos y congelados a una importante firma del retail, sin intermediarios, a dos regiones del país y esperan en el futuro poder cubrir la entrega a nivel nacional.
En un intento de detener su sobreexplotación, las autoridades chilenas aplicaron una veda selectiva, poniendo en práctica, además, planes de manejo sustentable en bancos de arena que cobijan al molusco.
La muestra, en el marco del programa de trabajo de género Subpesca-Sernapesca, recorrerá las comunas de Navidad, Los Vilos y Ovalle para dar a conocer las diferentes alternativas de apoyo, fortalecimiento de redes y oportunidades de negocios para iniciar proyectos comerciales locales y de diversificación productiva.
Dentro de este plan fueron inauguradas ocho nuevas señales de ayuda a la navegación y modernizadas otras 22. En este rol es clave la Brigada de Reparaciones de Faros, entidad de la Armada especialista en este tipo de trabajos.