
ISA

viernes 22 de enero, 2021
El salmón sigue liderando, pero el énfasis también está en fomentar la producción de bacalao de profundidad, congrios, corvina y seriola (dorado).
Este lunes comenzó la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos.
“Lo que uno puede ver en Magallanes es que los indicadores sanitarios son notablemente mejores que en el resto del país, condición que nosotros queremos mantener”, subrayó el director nacional.
Durante el evento –que continúa este miércoles 8 de noviembre– se abordaron distintas patologías que afectan el salmón, incluyendo enfermedades branquiales, bacterianas y virales.
Académicos e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) expondrán en esta actividad donde se abordará la problemática de los patógenos y la inmunidad de peces, incluyendo los impactos del uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional.
En Castro se realizará la primera versión del Fish Health Summit, una conferencia dedicada a abordar temas relacionados con los principales desafíos sanitarios que enfrenta la industria del salmón.
“La recuperación de la industria nos permite ser más activos”, dice por su parte Anne Hvistendahl, directora de productos del mar de DNB en Oslo.
CIBA y Cargill se han unido para realizar la primera versión del Fish Health Summit, una conferencia internacional dedicada a abordar temas relacionados con los principales desafíos en salud de peces que enfrenta la industria del salmón.
La Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) provoca pérdidas cercanas a los US$800 millones al año a los salmonicultores de Chile, y es la principal responsable del uso de antibióticos.
El país destaca por sus cultivos marinos en fiordos y aguas protegidas, pero el desarrollo de nuevas técnicas permite crear centros menos contaminantes y más eficientes.