
chorito

domingo 24 de septiembre, 2023
La investigación desarrollada en la UCSC buscará generar los protocolos necesarios a modo de replicar la metodología en otros países, para tener una visión amplia sobre las consecuencias de la contaminación lumínica.
La institución anunció que esperan poder incorporar prontamente los choritos para que sean consumidos alrededor al menos dos veces a la semana.
La fiscalización tuvo como objetivo fortalecer los controles en la época de mayor comercialización de productos del mar.
El documento contiene los mejores restaurantes para disfrutar el sabor del mejillón chileno.
La empresa productora de choritos cuenta con casi 20 años de experiencia en la industria, con presencia en Quelquel, Castro y el Estuario de Reloncaví.
La iniciativa es liderada por Fundación Chinquihue, institución que asesora a mitilicultores de Calbuco en el cultivo de ostra del Pacífico y ostión, en el marco de un programa que es financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.
El chorito representó el 32,4% del total nacional de cosechas y el 98,5% del cultivo de moluscos.
El día viernes 7 de enero se desarrollará este evento donde se darán a conocer los atributos tecnológicos desarrollados para que los mitilicultores puedan tomar decisiones productivas.
El presidente del gremio, Claudio Torres, agradeció a todos quienes hicieron posible la realización de esta capacitación.
Según lo informado, a través de “Único” Camanchaca busca reposicionar al jurel en conserva como un alimento nutritivo y de calidad.