Estudian efectividad de tratamientos hiposalinos para combatir el piojo del salmón

May 13, 2019

"Estos resultados mejoran nuestra comprensión de la utilidad de los tratamientos hiposalinos en la acuicultura y el 'autotratamiento' en peces silvestres", afirman los investigadores.

Comprender cómo la salinidad afecta a los parásitos es vital para entender su ecología y tratamiento, en particular para los sistemas huésped-parásitos que atraviesan los reinos marinos y de agua dulce, como el sistema del salmón Atlántico (Salmo salar) y su relación con el piojo, cuya relevancia es de carácter mundial para la industria salmonicultora.

En un artículo científico publicado recientemente y elaborado por Michael Sievers, Frode Oppedal, Ellen Ditria y Daniel W. Wright, se subraya que la creciente preocupación por las poblaciones de peces silvestres y la disminución de la eficiencia y los costos crecientes de los tratamientos contra el piojo en los peces de cultivo han exigido procedimientos de desparasitación más aceptables desde el punto de vista ambiental y social, como tratamientos hiposalinos.

«El efecto del agua salobre en Lepeophtheirus salmonis (especie de piojo que afecta a la salmonicultura en el hemisferio norte) después de la unión primaria es en gran parte desconocido, con pruebas experimentales derivadas principalmente de copépodos no adheridos o recién adheridos, o etapas adultas. El objetivo, entonces, fue comprender cómo responden los piojos a los ambientes hiposalinos para evaluar la efectividad como estrategia de manejo de parásitos y ayudar a definir mejor las áreas de desparasitación utilizadas por los peces silvestres», detallan los investigadores.

En el estudio, resumen que el desarrollo del piojo a 4, 12, 19 y 26 ppt, y la supervivencia a 4 ppt, disminuyeron a medida que aumentaban los tiempos de exposición, pero la supervivencia no se vio afectada. «Someter el salmón a fluctuaciones, las exposiciones repetidas no influyeron en la eficacia. Confirmamos que las etapas de natación libre son susceptibles y mostramos que los copépodos unidos fueron más tolerantes de lo que se predijo anteriormente, en base a experimentos en etapas de desarrollo alternativas. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de la utilidad de los tratamientos hiposalinos en la acuicultura y el ‘autotratamiento’ en peces silvestres, y podrían aplicarse a otros sistemas parasitarios de piojos de peces. Además, estos datos son importantes para los modelos que predicen las interacciones huésped-parásito y pueden contribuir a modelos predictivos sobre la dinámica de transmisión de piojos de mar desde los centros de cultivo a los peces silvestres», subrayan Sievers, Oppedal, Ditria y Wright en su investigación a la cual puede acceder aquí.

*Fuente de la foto destacada (de contexto): Centro IDEAL.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]