«¿Qué es y qué hace ICTIO Biotechnologies?» fue el nombre de la charla que dio el director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Eugenio Spencer (en la foto), en el contexto del ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACh).
El Consorcio ICTIO Biotechnologies (Proyecto Corfo 13CTI-21527) es una entidad constituida por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la USACh, la compañía ActivaQ y las salmonicultoras Blumar y Ventisqueros, y cuyo objetivo principal es generar nuevos conocimientos y herramientas destinadas al diagnóstico, prevención y al desarrollo de tratamientos para el control de enfermedades transmisibles actuales y emergentes en la industria acuícola.
El Dr. Spencer abordó en su exposición los desafíos que ha significado el funcionamiento de ICTIO Biotechnologies, destacando el aporte de los empresarios en el Comité Técnico y la consolidación de grupos de investigación con desarrollo de proyectos y productos en el mercado.
¿Qué ha significado ICTIO para el CBA y la USACh? «La implementación de una nueva unidad de peces que costó aproximadamente $80 millones, contribuir a implementar un bioterio de ratones, la inversión en más de $280 millones en equipos y disponer infraestructura de apoyo», detalló el académico.
[Centro de Biotecnología Acuícola inaugura moderna Unidad Experimental de Peces]
De igual manera, el consorcio ha brindado un lugar donde se pueden implementar unidades de investigación y también el desarrollo de tesis de pregrado y de postgrado. «Nos permite que los investigadores jóvenes puedan asistir a congresos internacionales y hemos establecidos vínculos con centros extranjeros», puntualizó el Dr. Spencer, añadiendo que el proyecto ha sido crucial en la iniciativa del laboratorio acuícola en Llanquihue (región de Los Lagos), pero también ha aportado en términos de generar publicaciones y nuevos proyectos. Es que la estación sirve para tomar muestras y apoyar las investigaciones realizadas en Santiago (región Metropolitana), la cual está a cargo de investigadores y donde los estudiantes pueden desarrollar estudios.
En cuanto a cifras, el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la USACh precisó que, en la actualidad, ICTIO está compuesta por 48 personas. En términos presupuestarios, en tanto, el 95,8% de los fondos son invertidos en investigación y solo el 4,2% en administración.
Antes de finalizar su charla, el Dr. Spencer entregó recomendaciones a los investigadores más jóvenes respecto al desarrollo y el rol de un científico: «El crecimiento de esta universidad no es problema del gobierno central, es problema de cada uno de los investigadores y académicos de nuestra casa de estudios». A lo que añadió: «Nosotros somos responsables de que esta universidad sea buena o mala; no hay que echarle la culpa a nadie más».
De archivo:
– ICTIO Biotechnologies: El consorcio que entregará nuevas soluciones para la salmonicultura