Patagonic RAS20: Potencial de Atlantic Sapphire y de la acuiponía se toman el primer día

May 12, 2020

Mario Palma y Germán Merino fueron los expositores de la jornada de este lunes. En tanto, hoy martes se contempla las presentaciones de Morten Nielsen y Pedro Gómez.

Con casi 500 personas en línea, este lunes 11 de mayo comenzó Patagonic RAS20, instancia organizada por BioMar y cuyo foco está puesto en los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por su sigla en inglés).

«Han sido semanas desafiantes para todos y a pesar de que ya hablamos del retorno a una ‘nueva normalidad’ en medio de la pandemia por el covid-19 (coronavirus), creemos que no será tan rápido el volver a reunirnos. Sin embargo, no queremos dejar de entregar las herramientas que tradicionalmente ponemos a disposición de la industria, siendo el Patagonic RAS una de las fundamentales en este sentido; contamos con la tecnología y profesionales que nos permitirán llevar este encuentro a las pantallas de todos los actores de esta industria involucrados o interesados en el cultivo en sistemas de recirculación», decía el gerente comercial de BioMar Chile, Michael Adler, en la antesala del evento.

Y así fue como, a las 09:00 horas de ayer, se dio inicio a la primera jornada de Patagonic RAS20 con la exposición del director de acuicultura de Atlantic Sapphire, Mario Palma.

En su presentación, el ejecutivo chileno puso énfasis en la actual producción de la compañía y para esto, dijo que se encuentran maximizando el crecimiento, validando los procesos, protocolos y buenas prácticas de cultivo, por ejemplo, mediante el uso de equipos de movimiento de peces.

Para ello, subrayó en el bienestar animal y la escala o ránking establecido, para lo cual, aseguró, están «mirando más de cerca» los peces. Además, puntualizó, para el escalamiento comercial «se requiere monitoreo y control duro de los sistemas; un enfoque industrial de procesos establecido, e inteligencia de negocios para una toma de decisiones robusta».

LEA >> Engorda en tierra: Atlantic Sapphire asegura crédito con DNB por US$210 millones

Sobre el alimento y la calidad de filete, detalló que también cuentan con escala o ránking establecido con el cual evalúan el alimento, por ejemplo, pérdida de aceite. A su vez, evalúan constantemente el color y sabor. En este punto, comentó que han llevado salmón que ya han cosechado en los primeros batches a chefs especializados en productos del mar, quienes, en una «degustación ciega» no han notado mayor diferencia con un salmón tradicional. Eso sí, algunos han expresado que no es tan «fishy», es decir, que tiene un sabor más bien neutro y no tanto a pescado, ítem que, según afirmó Palma, es uno de los puntos principales en que seguirán trabajando.

RELACIONADO >> Producción de salmón en tierra: La tendencia que está revolucionando a la acuicultura mundial

Luego, en relación con la genética, mencionó el desarrollo de una cepa especial para cultivo en tierra, que entrega una ventaja competitiva para la selección y mejora genética. De igual manera, citó la inclusión de dietas de alta energía en la producción; además de instrumentación y modelamiento dinámico para el manejo de RAS y calidad del agua. Mientras que aseveró que en paralelo, están avanzando en proyectos relacionados con inteligencia artificial para controlar la alimentación.

Sobre la situación de sus instalaciones de cultivo en Estados Unidos, Palma detalló que 3,5 millones de peces «se encuentran nadando y felices en el Bluehouse de Miami». Y enumeró los siguientes puntos: trasferencia exitosa de peces al segundo sistema de engorda; promedio de peso de peces de cerca de 2 kilogramos (kg) con tallas sobre los 3 kg; color, textura y salor del filete sobre kPi para la etapa de cultivo; apetito en línea con lo esperado; sistemas RAS con buen desempeño, alcanzando los nominales y ganancia de biomasa esperada; y sobre 80 empleados contratados y al alza.

LEA >> Bolsa de Oslo: “Atraemos a compañías líderes mundiales, y Atlantic Sapphire no es una excepción”

Junto con precisar que «la ganancia en biomasa de la unidad de negocio en Estados Unidos supera ahora a la de Dinamarca», Palma refirió que las metas para el resto del 2020 son tener un primer reporte completo de ESG (GRI); cosecha en Dinamarca durante el tercer trimestre (3T); completar la fase 1 de construcción en Estados Unidos durante el 3T, donde se registraría la primera cosecha completa de la unidad también en el mismo trimestre; mientras que la fase 2, diseño e inversiones en bienes de capital, gastos en capital, capex (contracción del inglés capital expenditure) está contemplada para el 4T. Y para cerrar, mencionó que el «Plan Maestro 2032» debiese estar listo durante el 4T2020.

Acuiponía

Tras la exposición de Mario Palma fue el turno de Germán Merino, quien es académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), de profesión ingeniero en acuicultura y PhD en Ingeniería en Biología y Agricultura por la Universidad de California Davis (Estados Unidos).

El Dr. Merino se desarrolla en investigación enfocada en ingeniería aplicada a sistemas biológicos de producción emplazados en tierra. Es así como es un emprendedor de acuiponía con trucha arcoíris a pequeña escala en el valle del Elqui, región de Coquimbo, tema sobre el cual centró su presentación.

El Dr. Merino se refirió al crecimiento poblacional mundial y a la necesidad de optimizar el uso de los recursos naturales, siempre teniendo como base la sustentabilidad. Para esto, enfatizó, se requiere innovar en términos tecnológicos, contexto en el que la acuiponía en RAS aparece como una gran solución. En este punto citó la ingeniería en sistemas biointegrados, emprendimiento piloto AMyPE en Chile -junto con las proyecciones de AMyGE- y la acuiponía con salmón Atlántico (Salmo salar) en Estados Unidos.

En Chile, el Dr. Merino es creador y fundador de la Granja Agro-Acuícola Diaguitas, ubicada en el valle del Elqui, región de Coquimbo, uno de los proyectos más significativos de este tipo existentes en el país y que cuenta con una oferta diversificada entre producción y turismo educativo.

La iniciativa combina la acuicultura (el cultivo de especies acuáticas) con la hidroponía (cultivo de plantas sin suelo), para dar vida a la acuiponía, que integra ambas disciplinas en un mismo sistema.

«Lo principal en este proyecto consiste en poder reutilizar el agua, que en esta zona es un bien escaso debido a los problemas de sequía que hemos enfrentado en estos últimos años. Esta tecnología permite que reutilicemos el agua tantas veces como queramos y con gran eficiencia», afirmó el Dr. Merino, enfatizando que la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es una elección ideal para acuiponía en el país.

Ello, debido a su amplia tolerancia a fuentes de agua dulce; mercado local existente; su rango térmico entre 3° y 24°C; vínculo academia-privados, por ejemplo en la alimentación y juveniles, que es proporcionada por BioMar y la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), respectivamente. Además, destacó el académico, dependiendo de las condiciones de cultivo, los juveniles de 10 a 20 gramos (g) pueden llegar a crecer 500 g en seis meses y hasta los 700 g entre ocho a nueve meses.

En el caso de las plantas, estas también lograron crecer en óptimas condiciones y se produjeron diversas hortalizas como lechugas, berros, albahaca, cebollines, incursionando incluso en el cultivo de melones, rabanitos y tomates, «logrando una integración exitosa», afirmó el Dr. Merino.

Esta iniciativa ha contado con una cadena de comercialización que ha centrado su estrategia en restaurantes gourmet de Coquimbo, La Serena, el mismo valle del Elqui, entre otros, ofreciendo un producto fresco, que ha ido ganando terreno por su calidad.

«Este proyecto de innovación también se enmarca en la ruta gastronómica del valle del Elqui y de la región de Coquimbo. Las personas, por ejemplo que tienen restaurantes y/o locales de comercialización de alimentos, pueden venir a buscar truchas y hortalizas», concluyó el Dr. Merino.

Para más detalles ingrese a acuiponia.cl/lagranja

Martes y miércoles

Patagonic RAS20 continúa este martes 12, también a partir de las 09:00 horas, con conversaciones en torno a proyectos para smolts de gran tamaño y diseño de dietas para RAS, con Morten Nielsen de AKVA Group y Pedro Gómez de BioMar Group. Finalmente, el programa lo cerrarán el miércoles Xavier Gutiérrez de NIVA Chile y Carlos Letelier, investigador Technical University of Denmark, que se referirán a la calidad del agua y sus impactos en RAS, así como al tratamiento de efluentes en RAS de 1.500 toneladas de biomasa/año.

El encuentro impulsado por BioMar es abierto a todo público y gratuito, solo hay que registrarse con anticipación. En el link Patagonic RAS20 se encuentra el detalle del programa, los expositores y la opción de registro.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]