[EN-ES] En Puerto Montt: Analizan la relación de la salmonicultura con sus comunidades

Jun 26, 2018

Se entregaron nuevas soluciones que permitan a la principal industria exportadora del sur-austral del país relacionarse de mejor forma con su entorno.

ENGLISH (EN)

In Puerto Montt: Analyzing the relationship of the industry with its communities

The Meso-regional Strategic Program (PER) for Sustainable Salmon, financed by the Production Development Cooperation (Corfo), held an outreach workshop with the Community Relations Management Committee on Monday June 25th in Puerto Montt (Los Lagos region). Various presentations were made about the communities’ perceptions of salmon farming, some positive experiences related to the industry, and new solutions to creating better relationships with the surrounding environment.

Although salmon companies employ a large portion of the region, a gap still exists; multidimensional poverty can be seen in a lack in education, social cohesion, and health care. Some successful examples of positive community relations are seen from the company Los Fiordos, which works in three different areas to increases local development, healthy living, and education.

Fundación Chinquihue is working on a list of projects to implement at municipality level that are supported by funds from the salmon companies and the State.

ESPAÑOL (ES)

El Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Salmón Sustentable, que financia la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ha estructurado su quehacer en cinco ejes estratégicos que son: Medio ambiente y sanidad; Productividad y competitividad; Productos, mercados y comercialización; Factores habilitantes; e Institucionalidad, gobernanza y capital humano. Precisamente respecto del último eje, este lunes 25 de junio se efectuó, en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos), el Taller de Difusión del Comité Gestión de Relacionamiento con la Comunidad.

La instancia contó con varias presentaciones que dieron cuenta de la imagen que tiene la actividad salmonicultora frente a la comunidad, se conocieron algunas experiencias positivas tanto al interior de la industria acuícola como en otras actividades y se entregaron nuevas soluciones que permitan a la principal industria exportadora del sur-austral del país relacionarse de mejor forma con su entorno.

Identificación y evaluación

Berta Contreras, de Conecta SpA, se refirió a los resultados del estudio que realizaron –luego de más de 40 entrevistas a diferentes actores y análisis de medios– y que se tituló «Identificación y evaluación de las estrategias actualmente utilizadas por las empresas productoras del salmón para su integración con la comunidad». Entre sus palabras destacó tras variables que definen la relación de las compañías acuícolas con sus stakeholders. Estas son: Necesidad, Confianza y Riesgo.

DSC01071

En relación con la primera variable, Berta Contreras expresó que «el relacionamiento con comunidades vecinas con las operaciones salmonicultoras ocurre en un contexto de satisfacción de necesidades básicas». Es decir, las compañías ejercen un efecto positivo en términos de empleo, sin embargo, todavía existe una brecha respecto de la pobreza multidemensional al no incluir aspectos como la salud, educación, vivienda y entorno o redes y cohesión social.

En cuanto a las confianzas, la representante de Conecta SpA aseveró que «las comunidades no hacen distinción entre el comportamiento individual de las empresas, sino que las ven como un sector», agregando que esta situación podría implicar una oportunidad para las compañías ya que podrían trabajar para distinguirse y elevar los niveles de confianza.

Finalmente, se refirió a los diferentes eventos que ha sufrido la industria, como el virus ISA o bloom de algas, lo que «evidencia altos riesgos y, por ende, una pérdida de confianza».

Hacia futuro, la ejecutiva recomendó a la industria, y las compañías que la integran, trabajar bajo tres principios o líneas de acción. Estas son: La gestión con las partes interesadas es una labor permanente y sistemática de las empresas; El desarrollo local provee de una base territorial que favorece la competitividad de las empresas productoras; El manejo de los riesgos –del entorno– deben ser controlados con regulaciones coherentes y estables en el tiempo.

Casos de éxito

El estudio realizado por Conecta SpA identificó que la mayoría de las salmonicultoras poseen declaraciones de sustentabilidad pero que, sin embargo, son muy pocas las que tienen una estructura dedicada en un 100% a esto. Una de estas compañías es Los Fiordos, que cuenta con una gerencia de Sustentabilidad que le reporta directamente a la Gerencia General.

El área está a cargo de Francisco Sandoval, quien destacó algunas de las líneas de acción emprendidas por la compañía con el objetivo de mejorar su relacionamiento con la comunidad. En primer término, aclaró que el objetivo que se busca es obtener «licencia social de las operaciones de la empresa para operar y poder crecer», agregando que esto lo logran «contribuyendo a la reputación de la empresas» y «apoyando el desarrollo de las localidades donde operamos a través de programas permanentes».

Básicamente, el trabajo emprendido por Los Fiordos se divide en tres líneas: Desarrollo local; Vida saludable; y Educación. Se puede destacar que el trabajo desempeñado por esta compañía en el área de la sustentabilidad ha avanzado a tal grado que cuentan con un equipo en terreno, elaboración de indicadores (KPI) medibles y colaboración con diversas ONGs de forma de entregar un apoyo efectivo.

DSC01082

Similar es el caso desarrollado por la compañía Colbún con el objetivo de construir su central hidroeléctrica «Angostura», en la región del Biobío, proyecto que –en un principio– concitó adversidad por parte de la comunidad pero que, finalmente, logró aceptación por parte de ellos.

El director de Asuntos Públicos Zona Sur de Colbún, José Miguel Trabucco, compartió algunas de las acciones que permitieron la construcción y operación satisfactoria del proyecto. Los primero es que el diseño incorpore la visión de desarrollo local, luego que exista un acercamiento temprano con las comunidades y, además, conocer las características particulares de cada una de ellas.

De igual forma, Trabucco expuso que «se debe incorporar a trabajadores y contratistas locales, es decir, la cadena de valor local», agregando que también se debe poner foco en el trabajo participativo con actores locales y con un equipo local empoderado. Finalmente, el ejecutivo remarcó que «las empresas deben adaptarse a esta realidad para sobrevivir, no pueden desconocer que la sociedad pide un rol social para operar».

Mirada municipal

Durante el taller, también participaron la subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, Marcela Wulf; y el gerente de Fundación Chinquihue, Claudio Pérez. Este último efectuó un repaso de los principales hechos ocurridos en la industria entre las décadas de 1990 y 2010 para, posteriormente, definir lo que es una comunidad y llamar a los presentes a poner el foco en los municipios, «ya que allí es donde interactúan todos los actores de una comunidad, es decir, dirigentes, representantes del turismo o las mismas empresas».

Según Pérez, los municipios «son los que tienen la demanda más directa de la comunidad. Son gravitantes para el desarrollo de las zonas locales, mejorar la calidad de vida y atender a las demandas de las personas», no obstante, no tienen la suficiente capacidad de gestión. De hecho, a nivel nacional, en 2017 no se pudieron gastar $46.000 millones provenientes del Gobierno Regional (FDNR) por falta de gestión de las entidades edilicias.

«Entonces, existe dinero para invertir. Por ello, proponemos un modelo de intervención que permita ocupar de mejor forma estos recursos», apuntó el gerente de Fundación Chinquihue, añadiendo que, en conjunto con una fundación social, «generaremos una cartera de proyectos desde los municipios, que son demandados por las comunidades y donde las empresas podrían apoyar con el 10% del monto total, lo que servirá para que el proyecto sea estructurado, presentado y financiado por el Estado», aseveró Pérez, que concluyó que esta «es una nueva oportunidad, innovadora, donde se puede hacer un aporte con impacto más bien estructural sobre las necesidades de las personas».

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
acuicultura sustentable Agrosuper algas nocivas Arauco Berta Contreras bloom de algas Blooms de algas capital humano central hidroeléctrica ciudad de Puerto Montt Claudio Pérez cohesión social Colbún competitividad comunidad comunidades Conecta Conecta SpA consultora consultora acuícola consultora Conecta consultora Conecta SpA corfo Corfo Los Lagos Corporación de Fomento de la Producción cultivo de salmón cultivo de salmones cultivo de salmónidos cultivos de salmón cultivos de salmones cultivos de salmónidos desarrollo local educación empleo empresas empresas salmonicultoras FAN FANs FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional Francisco Sandoval Fundación Chinquihue gobernanza Gobierno Regional hidroeléctrica Industria del salmón industria salmonicultora institucionalidad ISA virus ISAv José Miguel Trabucco los fiordos Los Lagos Marcela Wulf medio ambiente Municipalidad municipalidades municipios ONGs PEM Salmón PEM Salmón Sustentable productividad Programa Estratégico Mesoregional Programa Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable puerto Montt Región de Los Lagos Región del Biobío relación con la comunidad relación con las comunidades relaciones con la comunidad relaciones con las comunidades responsabilidad social responsabilidad social corporativa Responsabilidad Social Empresarial RSE Salmón salmón de cultivo salmones salmonicultora salmonicultoras salmonicultura salmonicultura sustentable salud Sustentabilidad sustentabilidad acuícola taller vinculación con el medio virus Virus ISA vivienda