
alimentacion

sábado 1 de abril, 2023
La iniciativa ha permitido que los asistentes conozcan recetas y disfruten de degustaciones en base a pescados típicos de la zona norte, como la anchoveta, el jurel y dorado.
Impulsada por la Sonapesca, la iniciativa tiene como objetivo que los chilenos aumenten su consumo de pescado a 15 kilos per cápita de aquí a 2022. En conjunto con la Asipnor, la actividad continuará en Iquique y Antofagasta durante la próxima semana.
Por medio de la resolución, los legisladores solicitaron, además, elaborar en forma conjunta un estudio sobre la situación nutricional de los escolares de todos los niveles educacionales del país, detallando el consumo calórico diario, origen de las calorías y componentes nutricionales.
De igual forma, se pudo conocer un poco más de la situación económica y política de Brasil. Se asevera que el próximo año el PIB del país podría crecer en un 1%.
El CEO de la empresa, David MacLennan, asegura que atenderán las distintas necesidades que tienen los 70 países con los que mantienen negocios.
Una investigación desarrollada en el Reino Unido concluye que el salmón de cultivo ha sufrido una reducción progresiva del contenido de omega-3, siendo actualmente un 50% inferior que hace cinco años. A pesar de este dato, los investigadores comentan que continúa siendo una de las fuentes más ricas en este tipo de ácido graso, y que es necesario modificar las recomendaciones actuales sobre su consumo semanal.
En 2025, en tanto, la diferencia se estiraría a un 57% a favor de la acuicultura.
Según el informe, la caída en 2015 de los precios de los principales cultivos, productos pesqueros y de ganadería muestra que la era de los precios altos probablemente ha acabado para todos los subsectores.
«Las algas necesariamente se deberán cultivar porque no podemos abastecernos solo de poblaciones naturales. La experiencia ya nos demuestra, y no solo en algas, que la sobreexplotación es un problema frecuente y frente al cual debemos encontrar alternativas sustentables», subraya el investigador del Laboratorio de Estudios Algales de la Universidad de Concepción, Erasmo Macaya.
El Omega 3 que contienen los pescados tiene DHA, que es esencial en el desarrollo del sistema nervioso y visual del niño desde su gestación y su empleo regular mejora el aprendizaje en niños.