Académico UACh por contaminación del lago Llanquihue: «Las soluciones están en nuestras manos»

Sep 29, 2017

¿Qué dicen los monitoreos efectuados por la autoridad? ¿Cuándo el lago comenzó a presentar desviaciones en sus concentraciones de contaminantes orgánicos? Estas, por ejemplo, son algunas preguntas que fue o es necesario responder para poder reaccionar ante lo que está sucediendo, sostiene el Mg. Felipe Meza.

Uno de los temas que ha copado la agenda ambiental de los últimos días en el país es la contaminación del lago Llanquihue, que está ubicado en la región de Los Lagos, entre las provincias de Llanquihue y Osorno, y que contempla a las ciudades costeras de Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.

Vea >> Monitorean contaminación del lago Llanquihue

Para analizar la situación, Felipe Meza Sánchez, quien es magíster en Ingeniería en Tratamiento de Residuos y académico del Diploma de Aguas y Riles de Educación Ejecutiva de la Universidad Austral de Chile (UACh), escribió una columna de opinión que a continuación reproducimos íntegramente:

«Actualmente nos encontramos frente a una situación medio ambiental compleja en el lago Llanquihue, segundo mayor lago de Chile después del General Carrera. Todos los actores, llámense organizaciones públicas como privadas y la comunidad, apuntan los dardos hacia la empresa de servicios sanitarios de la región de Los Lagos (ESSAL S.A.). Sin embargo, al introducirnos en las responsabilidades y el gran crecimiento que ha tenido en población la cuenca del lago Llanquihue, nos encontramos con una serie de factores que son las causas reales de lo que se está viviendo en el día de hoy.

En el ámbito de las leyes ambientales, existen normas primarias y secundarias de calidad ambiental; las primeras, su objetivo es proteger la vida y salud de la población, en cambio la segunda tiene como objetivo proteger recursos naturales, en lo específico ecosistemas.

Dicho lo anterior, es preciso indicar que desde finales del año 2009 las aguas del lago Llanquihue cuentan con una norma secundaria de calidad ambiental dictada por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), mediante Decreto N°122, el cual establece cuatro áreas de vigilancia (Puerto Octay, Frutillar, Ensenada y Puerto Varas), en donde la superficie del área de vigilancia de Ensenada es la más extensa de las cuatro.

El cuerpo legal mencionado, en donde uno de sus objetivos principales es evitar la eutrofización del lago, controla la calidad ambiental mediante el monitoreo de once parámetros, entre estos el pH, oxígeno disuelto, turbiedad, transparencia y demanda química de oxígeno, instruyendo la fiscalización a la Dirección General de Aguas (DGA) y a la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar).

¿Qué dicen los monitoreos efectuados por la autoridad? ¿Cuándo el lago comenzó a presentar desviaciones en sus concentraciones de contaminantes orgánicos? Estas, por ejemplo, son algunas preguntas que fue o es necesario responder para poder reaccionar ante lo que está sucediendo.

Por otra parte, todas las fuentes emisoras que descargan residuos industriales líquidos (Riles) a uno o más cuerpos receptores, en este caso al lago Llanquihue, deben dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo N°90, promulgado el año 2000 y que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a las aguas marinas y continentales superficiales.

Una fuente emisora al lago por supuesto son los efluentes tratados de la empresa ESSAL pero, debido a la longitud de este (lago), debieran existir más fuentes emisoras que descargan sus residuos líquidos resultantes de un proceso, actividad o servicio. ¿Cómo se encuentran estas fuentes emisoras respecto al cumplimiento de las cargas contaminantes que entregan al lago? ¿Cumplen con la normativa vigente? ¿Existe balances de materia, identificando claramente caudales y concentraciones, que den indicios de dónde proviene la mayor contaminación?

Por otro lado, la normativa vigente que deben cumplir los prestadores de servicios sanitarios, fiscalizados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), indica que deben existir aliviaderos de tormenta o de emergencia en los sistemas de recolección de aguas servidas, plantas elevadoras (PEAS) y plantas de tratamiento (PTAS), destinados a evitar que los colectores entren en presión y las aguas servidas rebasen, ya sea en la vía pública o por las instalaciones domiciliarias de las viviendas ubicadas en cotas más desfavorables y, en el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, que los sistemas biológicos colapsen por arrastre de biomasa.

Estos sistemas de emergencia se activan, por lo general, cuando los sistemas de recolección de aguas servidas entran en presión producto de la incorporación de aguas lluvias, produciendo que estos superen su capacidad hidráulica máxima de diseño. Sin embargo, muchas veces, la activación de los aliviaderos de tormenta, que genera que las aguas servidas no se traten y se conduzcan directamente al cuerpo receptor, se desencadena producto de aportes sostenidos, crecientes y no autorizados de caudales de agua no autorizados por parte de la empresa prestadora de servicios sanitarios. Esto, no solo sucede en la región de Los Lagos, ocurre en todo Chile. ¿Por qué?

Existe una muy baja cultura sanitaria ambiental por parte de la ciudadanía, puesto que, por ejemplo, al realizar ampliaciones en sus casas, construcción de cobertizos, entre otros, todas las aguas lluvias contenidas por esos metros cuadrados (m2) más de superficie techada, en vez de conducirlas a terreno natural son conectadas a las instalaciones domiciliarias de aguas servidas (uniones domiciliarias existentes) generando aumentos de caudal en los sistemas de recolección de aguas servidas. Lo mismo sucede con conexiones no autorizadas de aguas servidas, en donde las empresas prestadoras de servicios sanitarios no pueden evaluar, debido a la inexistencia de un proyecto sanitario (tal como lo indica la normativa vigente), si las redes de recolección, sistemas de elevación y tratamiento de aguas servidas, serán capaces de absorber esos nuevos niveles de aguas aportantes. Solo se debe pensar que una familia de cuatro personas aporta al alcantarillado 640 litros de aguas servidas al día.

La solución al problema, calculando que el tiempo de residencia del lago Llanquihue supera los 65 años, tiempo necesario para renovar la totalidad de las aguas, es una fuerte campaña de fiscalización para desconectar conexiones irregulares a los sistemas de recolección de aguas servidas, retirar las soluciones de aguas lluvias de las uniones domiciliarias de aguas servidas y revisar la efectividad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (también plantas de Riles) de las empresas que descargan directamente al lago.

Con una mirada mucho más técnica y real, podemos concluir que las soluciones están en nuestras manos, lo importante es reaccionar y tomar conciencia que en el día de hoy los problemas medioambientales son una realidad y que el bienestar de nuestro entorno va directamente relacionado con el bienestar de nuestra comunidad».

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
agenda ambiental aguas aguas lluvias aguas marinas aguas mixtas aguas servidas alcalde Ramón Bahamonde aliviaderos de tormenta aliviaderos de tormentas áreas de vigilancia Armada Armada de Chile autoridad marítima avión naval avión P68 bahía de Puerto Varas bienestar bienestar ambiental borde costero calidad ambiental Capitanía de Puerto Capitanía de Puerto de Puerto Varas ciudadanía ciudades costeras colectores comuna de Puerto Varas comunidad comunidad costera comunidades comunidades costeras conservación ambiental contaminación contaminación ambiental contaminación del lago Llanquihue contaminantes contaminantes orgánicos cotas cuenca del lago Llanquihue cuidado ambiental cultura ambiental decreto supremo decretos supremos descarga de agua descarga de aguas servidas descargas de agua descargas de agua servida descargas de aguas servidas DGA Diploma de Aguas y Riles Dirección General de Aguas Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante Directemar ecosistemas educación ambiental educación ejecutiva Educación Ejecutiva UACh Empresa de Servicios Sanitarios de los Lagos Essal ESSAL S.A. eutrofización Felipe Meza Felipe Meza Sánchez Fiscalización Fiscalización ambiental fiscalizaciones ambientales Frutillar instalaciones domiciliarias Jorge Pasminio lago Llanquihue legislación ambiental ley ambiental leyes ambientales Llanquihue Los Lagos Mg. Felipe Meza Mg. Felipe Meza Sánchez Ministerio Secretaría General de la Presidencia Minsegpres monitoreo ambiental norma de calidad ambiental norma secundaria normativa ambiental Observer 2 Observer II oxígeno oxígeno disuelto P68 P68 Observer 2 P68 Observer II parámetro ambiental parámetro medioambiental parámetros ambientales parámetros medioambientales PEAS pH planta elevadora plantas de tratamiento plantas elevadoras plantas elevadoras de aguas servidas Provincia de Llanquihue Provincia de Osorno PTAS Puerto Octay puerto varas Ramón Bahamonde Región de Los Lagos regulación ambiental resguardo ambiental residuos industriales residuos industriales líquidos residuos líquidos RILES sanitaria sanitarias Secretaría General de la Presidencia Segpres seremi del Medio Ambiente Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos Seremi del Medio Ambiente de Los Lagos seremi Jorge Pasminio servicios sanitarios SISS sobrevuelo Superintendencia de Servicios Sanitarios Sustentabilidad sustentabilidad ambiental transparencia Tratamiento de Residuos turbiedad UACh Universidad Austral de Chile vigilancia vigilancia ambiental viviendas zona costera