El directorio de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) confirmó que este lunes 13 de noviembre recibieron una carta de la subsecretaria de Hacienda, Macarena Lobos Palacios, en donde el Gobierno reitera su solicitud de reunirse a las 10:30 horas de este miércoles 15, con el propósito de ir en la búsqueda de un entendimiento que resuelva la controversia respecto al cumplimiento de los acuerdos firmados por las partes.
En vista de la voluntad manifestada por el Ejecutivo, el directorio nacional de la Anfach resolvió suspender temporalmente el llamado a movilización para que no exista de su parte interferencias en el ambiente de negociación y que los equipos comisionados puedan actuar libremente para superar el conflicto.
En esa línea, la organización que representa a los trabajadores del Servicio Nacional de Aduanas (SNA), y que es presidida por Marcelo Reyes, formuló un llamado a dirigentes y funcionarios «a estar atentos al desarrollo de las negociaciones en el convencimiento que nuestra posición gremial se ajusta irrestrictamente a los acuerdos firmados. Asimismo, rechazar cualquier provocación, información tendenciosa que intente torcer o desvirtuar la realidad del conflicto proveniente del cuadro directivo del Servicio».
Es así como la asamblea nacional de la Anfach, máxima autoridad del sindicato, «ha manifestado pública y reiteradamente que se someterá a lo indicado en los acuerdos, tanto en la dotación de funcionarios del Servicio, como de la planta definida y el encasillamiento diseñado en los contratos firmados», aseguraron desde el ente laboral.
Gremios
En la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) existe preocupación tanto por el paro de Aduanas como por el de los portuarios que se está desarrollando desde el pasado martes 7 de noviembre.
«Existe una real intranquilidad respecto a las paralizaciones de los servicios públicos, especialmente la de los puertos y Aduanas, ya que traen consecuencias en diversos ámbitos para sector», argumentó el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval.
El representante gremial manifestó que al perder conectividad se perjudica la producción y esta puede traer diversos problemas mayores. «La industria del salmón depende de la operación de los puertos para su funcionamiento y si estos fallan, el ejercicio del sector se ve perjudicado en aspectos logísticos, mermas de producción e incluso puede tener efectos sanitarios y medioambientales muy negativos, porque se paraliza la producción. Además, no afecta solamente a la actividad industrial, sino también a las comunidades, por ejemplo a la región de Aysén, donde Puerto Chacabuco es la principal vía de ingreso de insumos para la población», expresó.
Además, el timonel de SalmonChile advirtió que las paralizaciones pueden acarrear efectos en términos de imagen para el país. «Como lo hemos planteado en otras oportunidades, creemos que debe existir una institucionalidad que otorgue garantías a la exportación. Es que las pérdidas en términos de imagen país son muy altas y generan una preocupación en los clientes que esperan un producto fresco y de calidad».
«Esperamos que esta situación llegue a buen término y que no se afecte a terceros que son ajenos a estas problemáticas internas y que dependen de la atención de los servicios públicos para desarrollar sus actividades productivas», enfatizó Sandoval.
Por su parte, la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo Sur Austral A.G. (Armasur) acusó que la conectividad se encuentra detenida debido al paro de estibadores de Puerto Chacabuco, vía en que se moviliza cerca del 85% de la carga entre las regiones de Aysén y de Los Lagos, la cual se transporta a través de ferries, naves que, de acuerdo con el gerente general del gremio, Manuel Bagnara, «se transforman en una verdadera carretera marítima que conecta a Chile en la zona sur-austral».
Para más detalles vea >> Armasur por paro portuario: «Estamos preocupados por la integración del país»