Salmonicultores responden por enfermedades que están afectando las branquias de los peces

May 12, 2017

Representantes de empresas productoras de salmón y trucha dialogaron con AQUA para abordar las estrategias de cultivo que permitan mejorar la salud branquial de los peces y también aclarar la I+D que es necesaria para trabajar sobre ese objetivo.

En el marco de la reunión del Gill Health Initiative Steering Group (GHI), que se realizó los días 27 y 28 de abril en la Universidad de Bergen, Skretting invitó a un grupo de salmonicultores chilenos para participar junto al equipo de salud de Skretting Aquaculture Research Centre (ARC) de Noruega de una semana de actividades enfocadas en los últimos avances en nutrición para la salud branquial de los peces.

La delegación nacional, encabezada por la gerenta de dietas de especialidad de Skretting Chile, Claudia Gatica, y el asistente técnico de la misma empresa, Roberto Wehrt, estuvo compuesta por el subgerente de salud de Blumar, Francisco Vallejos; el jefe de salud de Ventisqueros, Mauricio Cristi; el gerente técnico de Camanchaca, Jaime Santana; y el subgerente de salud y bioseguridad de Multiexport Foods, Alejandro Heisinger. Este último, en representación del grupo, expuso en el encuentro del GHI con la ponencia titulada «Clinical approach of the main pathological manifestations present in Chile that affect the gill health in salmonids» («Enfoque clínico de las principales manifestaciones patológicas presentes en Chile que afectan la salud branquial de salmónidos»).

En entrevista con AQUA, los cuatro ejecutivos de las empresas productoras abordaron cuáles son las estrategias de manejo de cultivo que permitan mejorar la salud branquial de los peces y también aclarar la investigación y desarrollo (I+D) que es necesaria para trabajar sobre ese objetivo.

¿Cuáles son las principales manifestaciones patológicas que afectan las branquias de los salmónidos, fundamentalmente los cultivados en Chile?

Alejandro Heisinger (AH):

Las principales manifestaciones patológicas que afectan las branquias en la industria chilena son la amebiasis branquial, enfermedad conocida como Amebic Gill Disease (AGD), causada por un agente llamado Neoparamoeba perurans; afecciones branquiales causadas por bloom de algas, causando lesiones tanto de tipo mecánicas como de tipo tóxico a nivel branquial; y el Síndrome Proliferativo Branquial conocido Proliferative Gill Disease (PGD). Esta última es una condición patológica multifactorial que genera trastornos respiratorios crónicos, provocados por reacciones inflamatorias en la branquias de tipo hiperplasia epitelial, necrosis y hemorrágicas. También hay algunas enfermedades bacterianas como Tenacibaculum maritimum y dicentrarchi, pero que son de mucho menor impacto y de menor frecuencia de presentación.

Las pérdidas económicas para la industria son de alto impacto, pero de difícil evaluación, puesto que existen pérdidas directas causadas por mortalidades, pérdidas indirectas provocadas por un mal desempeño productivo reflejadas en un deterioro en la conversión y crecimiento, además de dejar a la población comprometida susceptible a contraer otras enfermedades como SRS (Septicemia Rickettsial Salmonídea) u otras. Sumado a esto, los peces con algún daño branquial son los que más se ven afectados frente a desafíos ambientales o de manejos como bajas de oxígeno o baños antiparasitarios para cáligus.

Francisco Vallejos (FV):

Desde hace un par de temporadas, particularmente en verano y parte de otoño, en la fase de engorda se ha comenzado a observar una serie de alteraciones a nivel branquial, lo que se ha traducido en peces que evidencian conductas letárgicas, mortalidades agudas asociadas a cambios ambientales (como bajas de oxígeno), bajos consumos y en consecuencia bajos crecimientos. En relación a esto, en muestras de tejido branquial, se han detectado una serie de agentes asociados a través de diagnósticos por PCR (bacterianos, virales, parasitarios), y en particular algunos brotes de amebiasis. En forma sinérgica, asociado a estos cuadros y manifestaciones clínicas, se han producido aumentos de concentraciones de plancton (fito y zooplancton), que ha han hecho más complejos los cuadros.

En relación a la estimación de pérdidas, esta ha sido tan dramática como lo ocurrido en marzo de 2016, donde se perdieron más de 20.000.000 de peces a estimaciones por pérdidas de brotes de ameba, con un costo por pérdidas más tratamientos cercana a los 10 centavos de dólar por kilo.

Un punto importante es la situación de salud branquial en la fase de agua dulce, que al igual que en el mar debe ser motivo de vigilancia, ya que si bien muchas veces la pérdida no ocurre en esta fase, puede tener un impacto posterior en la fase de engorda, con bajos crecimientos, presencia de desadaptados y susceptibilidad a cuadro de amebiasis.

Jaime Santana (JS):

Los principales cuadros se han visto en los últimos cinco años con mayor frecuencia, todos en la fase de engorda en agua de mar. Las alteraciones branquiales o bien el «Complejo Branquial», se manifiesta con cambios de conducta de los peces, disminución del SFR, algunas veces mortalidades asociadas a manejos de muestreos y/o baños, también mortalidades asociadas a fluctuaciones en las concentraciones de oxígeno y/o presencia de fitoplancton.

En relación al huésped, podemos indicar que se generan cambios macroscópicos a nivel de branquias, los que son consistentes con los hallazgos histopatológicos, en algunos de estos casos se ha podido pesquisar a algunos agentes infecciosos descritos para el «Complejo Branquial» en países como Australia, Noruega, Escocia, Irlanda y Canadá (diagnósticos a través de biología molecular o PCR).

Referente a los patógenos, el que se ha descrito con cuadro clínico y con mayor impacto en mortalidades en nuestro país es Neoparamoeba perurans, causante de AGD (Amoebic Gill Disease) por su sigla en inglés, o bien, amebiasis branquial, la cual ha sido diagnosticada a través de PCR e histopatología.

Mauricio Cristi (MC):

Las principales manifestaciones patológicas que afectan a las branquias en nuestro país están dadas en forma general a nivel macroscópico por hemorragias; pérdidas de la arquitectura branquial, asociada a aumentos en la mucosidad, manifestaciones que afectan el apetito; provocan menores crecimientos; cambios en conducta y ante situaciones ambientales como bajas de oxígeno, favorecen cuadros de mortalidades agudas dejándolos susceptibles frente a tratamientos de baños antiparasitarios, y otras enfermedades como SRS. Estas manifestaciones patológicas se han presentado principalmente en temporada de primavera-verano e incluso en otoño, las que dicen relación con aumentos en la temperatura del agua.

Entre las causas de estas alteraciones tenemos la enfermedad proliferativa de la branquia (PGD), que produce como principales alteraciones engrosamiento y acortamiento de filamentos branquiales, los cuales adquieren un color blanco/gris. Otra de las patologías principales está originada por el agente causal Neoparamoeba perurans, causante de la enfermedad conocida como AGD (Amoebic Gill Disease), en donde a la inspección visual de las branquias se observan pálidas con zonas blancas focalizadas llamadas «parches mucosos». Otros tipos de daño están ocasionados en forma primaria por el contacto con organismos como medusas, hidrozoos y zooplancton, los cuales pueden ocasionar un daño crónico a nivel branquial.

El impacto económico más conocido y relevante fue el producido el año pasado por daño por bloom de algas, en donde se redujo la producción chilena con una mortalidad de 25 millones de peces equivalentes a 40.000 toneladas, con una pérdida del 15% en la biomasa proyectada para el año pasado. Otros impactos son difíciles de cuantificar económicamente en forma global, como por ejemplo las mortalidades por origen ambiental asociado a afecciones branquiales, que se producen en algunos centros de cultivo provocando mayores degradaciones para producto fresco.

¿Qué medidas de prevención se están llevando a cabo para evitar su incidencia?

AH:

Las medidas de prevención son variadas dependiendo del tipo de agente, pero en términos generales se pueden considerar:

  • Seguimiento diario de la conducta alimenticia de los peces.
  • Seguimiento on-line de parámetros físico químicos del agua como oxígeno y temperatura.
  • Muestreos de agua frecuentes para recuento de FAN (floración de algas nocivas).
  • Uso y reportes de recuento FAN a través del sistema POAS o Promofi del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal).
  • Muestreos de score branquial periódicos (semanales).
  • Necropsia y revisión diaria de la mortalidad.
  • Uso estratégico de dietas funcionales como Protec Gill u otras.
  • Baños de peróxido de hidrógeno o de agua dulce de manera temprana antes de que se agraven las lesiones.
  • Implementación de sistemas de mitigación de FANs como cortinas de aire, discos difusores de oxígeno de membrana, sistemas de convección forzada o surgencia, entre otros.

FV:

Se han implementado programas de vigilancia específica para salud branquial, utilizando score de alteraciones branquiales, muestreos de laboratorios, además de utilización de dietas funcionales específicas en ciertos períodos reconocidos de mayor riesgo. Un punto importante a considerar es evaluar las condiciones oceanográficas del centro, evitar manejos que pudieran agudizar posibles cuadros branquiales y de igual manera mantener controlados otros cuadros infecciosos, como lo es SRS.

JS:

Cada compañía ha implementado programas de vigilancia de la salud branquial, los que incluyen capacitación en salud branquial para el personal de los centros de cultivo, monitoreos rutinarios del score branquial, seguimiento por PCR e histopatología y visitas veterinarias rutinarias que incluyen el monitoreo de la condición de las branquias. Por otra parte, se han podido ir identificando zonas de riesgo asociadas a condiciones ambientales e historial de eventos (brotes, positividades, entre otros), y adicionalmente se han identificado periodos de riesgo que aumentan en los meses estivales. Otras medidas incluyen el mantener una óptima condición de redes con cambios periódicos, evitar manejos estresantes, y utilización de dietas funcionales previo o durante el período de riesgo.

MC:

Las medidas preventivas que se están realizando son la vigilancia de salud branquial en centros de cultivo mediante el monitoreo de score macroscópico, y mediante el uso de técnicas de laboratorio (histología, PCR y cultivo entre las principales) para la búsqueda del agente etiológico; determinar el grado de afección branquial, y para crear un historial que permita buscar los factores de riesgo y tomar decisiones productivas como son bajar densidades (desdobles, cosechas), aplicar terapias en el caso de AGD, y el utilizar dietas especiales en épocas de riesgo para mejorar su condición.

Otras medidas para evitar su incidencia son las prácticas productivas utilizando centros con condiciones oceanográficas estables; evitar manejos de peces innecesarios; mantener redes limpias; utilizar sistemas de oxigenación; acortar los tiempos de producción en mar aumentando el peso de ingreso y uso de dietas de alta energía, entre otros.

¿Cuáles son las principales conclusiones que dejó el congreso y de qué manera estas pueden ayudar a los salmonicultores chilenos?

AH:

Luego de la conferencia, se puede destacar que las enfermedades branquiales son un problema común que afecta a todos los países productores de salmón en mayor o menor magnitud. En los últimos años, se ha visto un incremento en la frecuencia de presentación de estas patologías, asociado al incremento de las temperaturas y a otros factores de riesgo.

Hay una gran brecha de conocimiento aún respecto de los factores de riesgo y del conocimiento de la biología de algunos agentes como la ameba y de cómo interactúan con otros patógenos. El desafío a estas patologías es mayor en otros países, ya que se ven enfrentados a otros patógenos que aún no están presentes en Chile, como el Poxvirus (SGPV), Branchiomona cysticola, Desmozoon lepeophterii, Ichtyobodo, Trichodina, entre otros. Si bien el impacto de las patologías branquiales es menor en nuestro país respecto del resto de nuestros competidores, debemos estar preparados para enfrentar y conocer los desafíos que conllevan estos y los nuevos desafíos que se puedan presentar con el cambio climático y el incremento de las temperaturas.

FV:

El problema de salud branquial, y en específico de ameba, está ampliamente distribuido a escala global, afectando a todos los países productores y que cada vez está siendo más prevalente. Existe una serie de brechas en relación a la situación de salud branquial relacionadas con estudios epidemiológicos para determinar el real impacto de diferentes factores de riesgo (lavado in situ de redes, cepas de peces, aspectos oceanográficos, manejos, otros aspectos de carácter ambiental, entre otros), además de desconocimientos de la interrelación que pueden tener los otros agentes infecciosos que están presentes en branquias (Neoparamoeba perurrans, Paranucleospora theridion, SGPV, Ichthyobodo, Ca. Clavochlamydia salmonicida, Desmozoon lepeoptherii, Ca Branchiomonas cysticola, entre otros).

La vigilancia y la estandarización de los score es una herramienta útil en la estrategia de prevención y control, además de la utilización de nuevas herramientas diagnósticas. Por otro lado, la nutrición es un elemento clave que se debe abordar en la mejora de la condición de los peces, de manera de hacer mejor frente a los desafíos sanitarios, dentro de los cuales está la salud branquial.

JS:

El complejo branquial es un problema común para la industria mundial del cultivo de salmónidos y está tomando protagonismo en los principales países productores. Se debe continuar investigando las posibles asociaciones de los agentes infecciosos que están presentes en el «Complejo Branquial», ya que aún la comunidad científica no ha podido demostrar que algunos patógenos podrían ser la causa primaria de los desórdenes branquiales.

Las prácticas de cultivo y mejoras en el bienestar animal podrían ser claves en la mejora de la condición de los peces respecto a salud branquial, sobre todo las que contribuyen a la disminución de estrés. Adicionalmente, se ha demostrado que elementos nutricionales son herramientas útiles y probadas en desafíos reales de problemas branquiales

Finalmente, la aproximación epidemiológica juega un importante rol para determinar el posible impacto de los factores de riesgo mencionados anteriormente.

MC:

Con las presentaciones realizadas por otros países productores, se mostró que tenemos problemas comunes de detección de alteraciones branquiales, como por ejemplo AGD y PGD. Además, es importante destacar que se están realizando interesantes investigaciones epidemiológicas, dado que sería por origen multifactorial, para poder determinar exactamente cuáles son los orígenes y el peso de cada factor de riesgo para el desarrollo de estas alteraciones, y con esto determinar porqué se ven afectados algunos centros de cultivo.

Por otro lado, se están sumando factores ambientales como es el contacto de las branquias con microalgas, hydrozoos, larvas de zooplancton, que generan sustrato por aumento de mucosidad para la colonización por amebas o bacterias y virus, la mayor parte de estos patógenos no presentes en nuestro país (por lo cual presentamos ventajas comparativas).

Se mostraron score diferenciados para cuantificar el daño por PGD y AGD, de este último realizando la distinción de si son infecciones activas de la ameba o por un daño anterior, los cuales se utilizan para entender mejor el comportamiento y determinar de mejor forma la oportunidad de realizar terapia contra esta enfermedad. También se presentaron investigaciones de otros países para AGD relacionadas al desarrollo de vacunas, selección de marcadores de resistencia genética, y diseños de sistemas de snorkel junto con agua dulce, entre otros, los cuales podrían ser a futuro alternativas a evaluar en nuestro país.

Es importante considerar que debemos estar preparados para un probable aumento en alteraciones branquiales como consecuencia de AGD por el cambio climático, por lo cual debemos mejorar las técnicas y logística para realizar baños con peróxido de hidrogeno y con agua dulce.

Finalmente, se debe considerar la capacitación continua a nuestros profesionales de centros, como son los veterinarios y personal a cargo de estos, para la identificación de estas alteraciones y buscar crear score comunes que permitan lograr posteriormente llegar a realizar análisis epidemiológicos y de su etiología.

¿Cuál es la evaluación que realizan de la gira técnica organizada por Skretting? ¿Ha permitido fomentar el trabajo colaborativo entre los distintos actores del sector?

AH:

Sin duda que este tipo de instancias como la participación en el International Gill Health Initiative, es una excelente oportunidad que permite conocer e intercambiar las distintas experiencias de terreno como de desarrollo científico e investigación que se realizan a nivel mundial. Que Skretting actúe como un facilitador acercando a la industria chilena a conocer e intercambiar experiencias con productores de otros países, que tienen complicaciones mucho mayores y que llevan más tiempo lidiando con este tipo de problemas, es una excelente instancia que permite conocer las diferentes líneas de investigación y de desarrollo que se realizan en todo tipo de ámbitos científicos, tecnológicos, nutricionales como las dietas funcionales, de diagnóstico y de medidas de prevención y control comunes a todos los países productores.

Respecto de la gira, fue una excelente oportunidad de compartir problemas comunes entre los participantes, lo que favoreció que todos apoyaran con información para la presentación realizada sobre las patologías branquiales que afectan a nuestro país.

FV:

Lo primero que me gustaría destacar es la excelente presentación que realizó Alejandro Heisinger de Multiexport Foods durante el desarrollo del International Gill Health Initiative 2017, haciendo un resumen de la situación de salud branquial en Chile y abordando los principales desafíos y la manera de prevenir y controlar estas amenazas.

Lo que resalto de esta gira fue el trabajo en equipo de las cuatro empresas que participamos (Ventisqueros, Multiexport Foods, Camachaca y Salmones Blumar) en la ayuda en la preparación del trabajo de Alejandro, así como una activa participación en cada reunión y trabajos grupales que debimos abordar durante la semana. Esto demuestra que la transferencia de experiencias y la colaboración son aspectos muy importantes para hacer frente a los temas de salud en general en la actividad acuícola.

JS:

Destaco el trabajo colaborativo de las empresas que participamos en la gira, el que finalmente se tradujo en la presentación de la situación de salud branquial de la industria chilena en el seminario «Gill Health Initiative».

Con esta primera participación masiva de la industria chilena en estas instancias, y con el apoyo de Skretting, marcamos un hito para ser parte de esta iniciativa, la que pretendemos traer a Chile en un futuro próximo y continuar siendo actores activos en la industria mundial.

Estas instancias son muy útiles para adquirir experiencia, generar redes de contacto y transferir este conocimiento a los equipos de salud de las compañías, considerando que las patologías branquiales llegaron para quedarse.

MC:

La evaluación fue totalmente positiva antes y durante la gira, en donde se compartió la experiencia de cada uno de los participantes para poder generar esta presentación y mostrar el trabajo colaborativo que se está desarrollando en nuestro país entre algunas empresas, apoyado por Skretting, que se está produciendo también en otros proyectos como Pincoy.

Creemos que trabajando de forma unida podremos buscar soluciones comunes y mejorar la mirada y competitividad de nuestro país, lo cual fue destacado por colegas de otros países durante la gira al ver la forma de desarrollar este trabajo.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
AGD agentes infecciosos Alejandro Heisinger algas nocivas ameba amebas Amebiasis amebiasis branquial Amebic Gill Disease Amebiosis Branquial Amebiosis Branquial del Salmón ARC Bergen bloom de algas Blumar branquial branquias Caligidosis cáligus Camanchaca Claudia Gatica Complejo Branquial cultivo de salmón cultivo de salmones cultivo de salmónidos Delegacion delegación chilena delegación de Chile dicentrarchi Enfermedad Amebiana de las Branquias enfermedad proliferativa de la branquia enfermedad proliferativa de las branquias enfermedades acuícolas enfermedades bacterianas enfermedades branquiales enfermedades del salmón FAN FANs fitoplancton Floraciones Algales Nocivas Florecimiento de Algas Nocivas Florecimientos de Algas Nocivas Francisco Vallejos GHI gill Gill Health Initiative Gill Health Initiative Steering Group glándula hipobranquial hiperplasia epitelial histopatología I+D I+D+i Industria del salmón industria salmonicultora Investigación y Desarrollo Jaime Santana manifestaciones clínicas Mauricio Cristi mortalidades Multiexport Multiexport Foods necrosis Neoparamoeba perurans noruega nutrición acuícola nutrición animal nutrición de peces patologías acuícolas patologías del salmón PCR PGD Pincoy plancton Proliferative Gill Disease Roberto Wehrt salmón de cultivo Salmones Blumar salmones de cultivo salmonicultores salmonicultura salmónidos de cultivo salud branquial salud de peces Septicemia Rickettsial del Salmón Septicemia Rickettsial Salmonídea SFR Síndrome Proliferativo Branquial Skretting Skretting Aquaculture Research Centre Skretting Chile SRS Tenacibaculum maritimum Universidad de Bergen Ventisqueros zooplancton