Analizan principales desafíos de la cadena productiva de la mitilicultura

Mar 15, 2018

Productores y procesadores de la industria mitilicultora participaron de taller que busca contribuir a la generación de confianza entre ambos actores.

A salón repleto se desarrolló el taller denominado «Fortaleciendo el diálogo entre actores de la cadena productiva de la mitilicultura chilena». La actividad se llevó a cabo durante la mañana del pasado miércoles 14 de marzo en la Hostería de Castro y contó con la participación de productores y representantes de plantas de proceso de las comunas de Castro, Chonchi, Quemchi, Dalcahue y Quellón, de la provincia de Chiloé, en la región de Los Lagos.

La instancia surgió en el contexto de la Planificación Estratégica año 2017 de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y que tomó como base conversaciones preliminares entre algunos gremios de la mitilicultura, siendo apoyada por el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis), proyecto apoyado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

El presidente de la AmiChile, Rodrigo Rosales, manifestó que «el fin de este taller fue escuchar opiniones respecto de las problemáticas que cada uno de ellos tiene en el negocio de la mitilicultura. Esta es una actividad que está enmarcada en una serie de acciones que definimos como gremio en un proceso de planificación estratégica del año 2017 y hoy estamos cumpliendo con una de las tareas que dijimos íbamos a hacer».

Así, en la oportunidad se expusieron temas que ocupan parte de la agenda diaria tanto de los productores como de las plantas de proceso que reciben los productos, entre los que destacan descuentos por presencia de fauna acompañante, bajo tallas, semillas, temas ambientales y pesajes materia prima en plantas, mejoras a la norma chilena de calidad en materia prima, contratos, entre otros.

Rosales calificó la instancia como provechosa y dijo que «esperamos volver a juntarnos con los proveedores que son nuestros socios estratégicos: la industria hoy día compra entre un 30 y 40%% la materia prima a los proveedores chicos, medianos y grandes de Chiloé».

Por su parte, el gerente del Cetmis, Luis Oliva, comentó que «es primera vez que se acercan los proveedores de materia prima de las plantas y grandes empresas, discutiendo sinceramente cuáles son sus problemas, sus aprehensiones, tratando de generar confianzas. Considero que esto es muy positivo».

Sobre los principales desafíos de la industria, el profesional indicó que estos son varios: «Ellos, como industria, tienen que de alguna forma entender la relevancia de los mercados afuera y ahí, se están estableciendo una serie de exigencias y requisitos para poder entregar el producto. En este sentido, todos los agentes que se encuentran en los diferentes eslabones de producción deben actuar conjuntamente para cumplir con esas demandas».

En la oportunidad expusieron también Cristóbal Schoennnbeck, encargado de abastecimiento de Sudmaris S.A; René Medina, vicepresidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chiloé, y Eduardo Ferrari, gerente de operaciones de St. Andrews, quien sostuvo que «fue una jornada excelente porque se conversaron de forma abierta las problemáticas desde el punto de vista del productor y de las plantas de proceso. Hemos tomado bastante nota de los temas que se tocaron y ahora hay que trabajar en los aspectos que se plantearon», enfatizó el ejecutivo.

Hoy la mitilicultura es clave para la economía local, lo que la ha llevado a convertirse en la segunda mayor industria exportadora de la región de Los Lagos, sumando durante el año 2017 un total de US$210 millones en exportaciones, según datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon).

Lo último

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

Te recomendamos

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
acuicultura AmiChile archipiélago Chiloé archipiélago de Chiloé Asociación de Mitilicultores Asociación de Mitilicultores de Chile Asociación de Mitilicultores de Chile A.G. Asociación de Mitilicultores de Chile AG Asociación Gremial de Mitilicultores de Chiloé cadena productiva Castro Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable Cetmis ciudad de Castro corfo Corporación de Fomento de la Producción Cristóbal Schoennnbeck cultivo de mejillón cultivo de mejillones cultivo de mitílidos Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile Direcon Economía economía local Eduardo Ferrari Fundación Chinquihue gremio gremio acuícola gremio mitilicultor gremios gremios acuícolas gremios de mitilicultores Hostería de Castro industria acuícola industria acuicultora industria del mejillón industria mitilicultora isla Chiloé Isla de Chiloé isla grande isla grande Chiloé isla grande de Chiloé Los Lagos mejillón mejillón de cultivo Mejillones mejillones de cultivo mitilicultores mitilicultura mitilicultura chilena mitilicultura sustentable mitílidos mitílidos de cultivo planificación estratégica plantas de proceso plantas de proceso de mejillón plantas de proceso de mejillones plantas productoras de mejillón productoras de mejillón Provincia de Chiloé Región de Los Lagos René Medina Rodrigo Rosales sector mitilicultor St. Andrews St. Andrews Mussels St. Andrews Smoky Delicacies Sudmaris Sudmaris S.A. taller Yohana González
Suscríbase al Newsletter Aqua