Sernapesca: «La reducción del uso de antimicrobianos en la salmonicultura es un objetivo primordial»

Jun 4, 2020

El ente fiscalizador mantiene actualmente dos programas de certificación orientados a las buenas prácticas en el cultivo de salmónidos.

El pasado lunes 18 de mayo, la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, entregó, de manera virtual, la cuenta pública de la entidad correspondiente al año 2019, mostrando detalles del trabajo que se ha realizado en pesca extractiva, acuicultura y sector exportador.

En términos puntuales de acuicultura, Alicia Gallardo destacó los avances que se han dado en torno a la disminución en el uso de antimicrobianos en la industria chilena del salmón.

LEA >> [+ VIDEO] Sernapesca: Uso de antimicrobianos en la salmonicultura se reduce un 44% en los últimos cinco años

LEA TAMBIÉN >> [EN-ES] GSI: Empresas reducen en un 50% el uso de antibióticos en los últimos siete años

Y para ahondar en este punto y en otros como el uso de antiparasitarios, AQUA entrevistó a Marcela Lara, quien es la subdirectora de Acuicultura del organismo fiscalizador.

Recientemente, en su cuenta pública, la directora nacional mencionó que en los últimos cinco años el uso de antimicrobianos en la salmonicultura chilena se redujo en un 44%. ¿A qué se debe esta disminución? ¿Cuáles son los principales factores que han influido en esta cifra?

Efectivamente, durante los últimos cinco años se ha evidenciado una disminución importante del índice de consumo de antimicrobianos, lo que da cuenta de los esfuerzos realizados, desde el ámbito público y privado, por optimizar su uso.

La implementación de medidas en el empleo responsable y prudente de los antimicrobianos, por parte de la autoridad, se basa en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal y han sido claves para lograr esta reducción. Ejemplos de estas medidas son: una mejor gestión sanitaria en los centros de cultivo, abordando el estado o robustez de los peces; las condiciones en que se realiza el cultivo, los manejos propios del sistema productivo y el fortalecimiento del control de uso de los antimicrobianos. Es importante destacar que estas medidas se insertan en una estrategia nacional, en el marco del concepto «Una salud» para prevenir la resistencia antimicrobiana.

Dentro de la estrategia de gestión sanitaria ha sido clave la detección temprana de las enfermedades que afectan a los peces, así como la capacitación continua de los médicos veterinarios y equipos de salud tanto de la autoridad como de la industria, así como el trabajo conjunto con las universidades y entidades de investigación.

LEA >> Veterinarios acuícolas conocieron mitos y verdades del Covid-19

En cuanto a antiparasitarios, ¿cómo ha sido posible reducir el uso de estos fármacos si sabemos que el piojo de mar ha seguido estando muy presente en los centros de producción? ¿Se han incorporado terapias alternativas? ¿De qué tipo?

La reducción señalada en la cuenta pública se refería al uso de antimicrobianos (o antibióticos). No se hizo mención a los antiparasitarios. En cuanto al control del cáligus, como Sernapesca el año 2019 realizamos modificaciones al programa para fomentar tratamientos no farmacológicos. Estos sistemas ya han sido incorporados o evaluados por algunas empresas, y contemplan el uso de agua dulce, tratamientos con agua a presión y tratamientos térmicos, además de fortalecer la cosecha como acción de control. El nuevo programa tendrá la misma orientación, además del monitoreo oficial de la resistencia.

LEA >> Incar: Documento profundiza en la descripción del genoma del cáligus

En cuanto a los antibióticos, ¿cómo se han estado manejando las enfermedades que motivan su uso (SRS, por ejemplo)? ¿Se han incorporado terapias alternativas también, como aditivos funcionales?

Actualmente, los antimicrobianos son la única herramienta disponible para el tratamiento de enfermedades como el SRS (septicemia rickettsial salmonídea), pero existen medidas asociadas a la gestión sanitaria, orientadas a la prevención y control, que se han ido adoptando y contribuyen a mantener la enfermedad bajo control. Por ejemplo, un adecuado manejo de densidades y mortalidades, uso de vacunas, uso de alimentos funcionales, entre otras acciones, que contribuyen a mantener una buena condición de los peces.

Respecto de las certificaciones de centro libre de uso de antimicrobianos, ¿podría explicar cuáles son, específicamente, las certificaciones que entrega Sernapesca? ¿De qué forma se fiscalizan los centros que postulan a esta condición?

Sernapesca mantiene actualmente dos programas de certificación orientados a las buenas prácticas: uno para centros libres del uso de antimicrobianos y/o antiparasitarios y un nuevo programa de certificación denominado PROA Salmón, que está orientado a certificar la adopción de prácticas que permiten optimizar el uso de los antimicrobianos.

En el caso de los centros libres de uso, funcionarios realizan una evaluación documental exhaustiva de los centros que postulan, considerando las declaraciones de tratamientos, situación sanitaria, información declarada por las plantas de alimento, e información recopilada en inspecciones realizadas durante el ciclo.

Si el centro se encuentra conforme, se realiza una inspección oficial en la que se obtienen muestras de verificación para análisis de residuos de antimicrobianos o antiparasitarios según el tipo de certificación requerida y una vez recibidos los informes de laboratorio, y en caso que no exista detección de residuos, se emite la certificación.

La industria chilena del salmón se propuso, el año pasado, reducir de aquí a 2025 en un 50% su uso de antibióticos. ¿Cree que se pueda cumplir con este objetivo en el plazo señalado? ¿Qué beneficios le significará al sector lograr esta meta?

Es un compromiso de la industria que valoramos y que está en línea con la preocupación de los consumidores sobre la resistencia antimicrobiana. Como Servicio sabemos que existen varias  iniciativas y esfuerzos importantes para mejorar la gestión sanitaria, como por ejemplo el proyecto Pincoy, que reúne a empresas de cultivo, de genética, alimentos y farmacéuticos; el proyecto SRS coordinado por Aquabench, el Programa Salmón Magallánico, entre otros, así como otras iniciativas que buscan disponer de nuevas vacunas, alimentos funcionales y herramientas para la vigilancia temprana, que deben ser destacadas y fortalecidas para lograr el objetivo común.

La reducción del uso de antimicrobianos en la salmonicultura es un objetivo primordial para Sernapesca, dado nuestro rol en la estrategia nacional de prevención de la resistencia antimicrobiana en Chile y a nivel mundial.

RELACIONADO >> [EN-ES] Proyecto Pincoy logra desarrollar ovas homocigotas con resistencia a SRS

*La foto destacada es de contexto.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]