En la UdeC: La historia del Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental

Nov 3, 2017

La quinta edición comienza este lunes.

Bajo la idea de revitalizar el área de la oceanografía física, la meteorología y climatología, el congreso, en su quinta versión, que se desarrolla en la Universidad de Concepción (UdeC) entre este lunes 6 y el próximo viernes 10 de noviembre, busca justamente ser un punto de encuentro entre todos los investigadores y estudiantes de modo que se fortalezcan los lazos cooperativos frente a potenciales trabajos; además de ser una vitrina donde investigadores de todo el país y algunas partes del mundo estén inmersos en una semana llena de actividades que van desde las presentaciones de destacados científicos y, combinadas con presentaciones de estudiantes en formato oral y póster.

Pero, ¿cuál es la historia del Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental? En 2009, se forma la carrera de geofísica en la UdeC.

Aunque antes, en 2007 ya se realizaron las primeras reuniones. Esto, en el contexto de Grupo de Estudio de la Dinámica Océano-Atmósfera (DOCA) del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

Aldo Montecinos es doctor en oceanografía y participó desde el principio de este proyecto. «Este congreso ya es parte de la vida de todos los que hacemos ciencia en Chile. Nos preparamos para esta instancia. A nivel de profesionales y de estudiantes, se tratan de ajustar nuestros tiempos y participar. El 2007 se realizó un taller de trabajo del DOCA. Desde ahí quedó la idea de presentar más. Y a partir ya del 2009 comenzamos a realizarlo cada dos años», recuerda el también docente del Departamento de Geofísica UdeC.

En tanto, Óscar Pizarro, doctor en oceanografía, destaca que esta instancia logra unir a profesionales de las tres áreas y potenciar el trabajo colaborativo. «El objetivo es reunir a los investigadores de las áreas de oceanografía física, meteorología y climatología y la idea es realizar difusión de nuestros trabajos. Es un espacio para que los estudiantes conozcan a las personas vinculadas con estas áreas, no solamente en Chile sino a nivel internacional», detalla el además presidente del comité científico organizador de este congreso.

Carolina Parada es docente del Departamento de Geofísica de la UdeC y miembro del comité organizador, quien valora las altas expectativas de este evento: «En el encuentro se reunirán profesionales asociados a entidades de Gobierno, académicos y estudiantes de Chile, Argentina, Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Australia, Perú y Estados Unidos. En total 19 instituciones, entre universidades, centros de investigación, escuelas e instituciones gubernamentales son las que participarán en el congreso (UdeC, Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad de Magallanes, Instituto Milenio de Oceanografía, CR2, Instituto de Fomento Pesquero, Escuela Técnica Aeronáutica, Dirección Meteorológica de Chile, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, CONA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, Universidad Católica del Norte, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá). Las sesiones temáticas promoverán el intercambio de ideas, la discusión y el avance de la investigación», subraya la también bióloga marina de profesión.

Samuel Hormazábal es investigador de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Sin embargo, además trabajó para la UdeC y fue parte de la organización y la génesis de este congreso. «Después de una década de haber iniciado esta cruzada denominada ‘Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima’, nuestros objetivos cambian. En el año 2009, estábamos viviendo con mucha fuerza la revolución en las comunicaciones, estábamos conectados con distintas partes del mundo, nuestra comunidad científica estaba muy entusiasmada por conocer cuánto se estaba avanzando en nuestra disciplina a nivel global, y cómo colaborar para mejorar nuestros avances. Hoy, tenemos acceso en tiempo real o casi real a la información diaria que se está generando en distintas partes del mundo, sobre las características del océano, la atmósfera y del clima del planeta. Esto impone grandes desafíos y objetivos más ambiciosos», afirma el científico.

Nuevas generaciones

Además de todo el potencial trabajo colaborativo, es latente la intención de seguir avanzando en la vinculación de nuevos científicos. Y es para ellos esta instancia valorable, con el fin de no solamente mostrar sus trabajos, ya sea a través de tesis de pregrado, magíster o doctorado. Sino, además darse a conocer en este ambiente, argumentan en la UdeC.

El Departamento de Geofísica (DGEO) tiene casos que destacan. Sebastián Cornejo es estudiante tesista y Daniel Veloso es egresado, ambos del DGEO. Los dos sobresalen en el área de la oceanografía física y de la meteorología, respectivamente. Además de contar con un rol social, en el sentido de la participación en distintas instancias de difusión de las ciencias en ferias científicas para la comunidad en general y talleres enfocado a niños y niñas de enseñanza básica y media.

«Mis dos presentaciones están asociadas a mi tesis de pregrado. Estaré en formato oral y póster, debido a que los temas que estudié son muy amplios. Mi área de interés es la meteorología, y creo que en ese sentido la UdeC está haciendo un papel fundamental en Chile al formar nuevos meteorólogos para el país. Es importante entender la formación de profesionales en el área como un proceso más científico que solamente operacional. Tener una base más científica ayuda a entender mejor los fenómenos meteorológicos que nos afectan, lo que permite mitigar sus efectos en la población», sostiene el actual egresado de la carrera Daniel Veloso.

En tanto, Sebastián Cornejo ya cuenta con experiencia en el área de la oceanografía física, desde su participación en diferentes embarques. «Las expectativas son altas de parte de todos los que participamos. Como se hace cada dos años, además la versión pasada estuvo buenísima. Muchas de las presentaciones de la cuarta versión, se publicaron posteriormente. Que sea en la UdeC es muy llamativo, debido a que es nuestra alma máter. Tiene un significado distinto en nuestra propia casa de estudios presentar los avances de nuestras investigaciones. Además, vienen investigadores nacionales e internacionales. También participan investigadores destacados y nuevos exponentes, se pueden generar ideas interesantes», sintetiza Cornejo.

Ambos estudiantes en su etapa de tesis de pregrado además fueron parte del Instituto Milenio de Oceanografía, debido a los alcances de sus investigaciones.

Diego Saavedra se encuentra en el cuarto año de la carrera de geofísica. El estudiante, al igual que Cornejo, está interesado en el área de la oceanografía física. «Este es mi primer congreso. Quiero experimentar con un poster, que trata sobre la variabilidad acoplada entre temperatura superficial del mar y viento en muy baja frecuencia. En el fondo, es la interacción entre la atmósfera y el océano en una escala de tiempo muy grande. Entré a la carrera el 2014. Me parece una excelente oportunidad para ingresar de lleno a una investigación y así, mostrar lo que se puede concluir», finaliza Saavedra.

¿Es la UdeC un exponente en estas temáticas a nivel nacional e internacional?

La Universidad de Concepción fue el origen de este congreso en su primera versión y hoy, luego de ocho años vuelve a realizarse en la casa de estudios penquista.

Nadín Ramírez es oceanógrafo de profesión de la PUCV, única entidad en Chile en tener esta carrera en un pregrado. Desde 2009 se trasladó a Concepción (región del Biobío) por el potencial del área. «Desde el área de la oceanografía física, es la instancia más importante que tenemos para interactuar y generar lazos. Sobretodo además para conocer lo que se está haciendo en diferentes áreas del país y, por qué no decirlo del mundo con los investigadores internacionales que nos visitan. En el 2009 estaba partiendo mi carrera y llegué a Concepción y participé en la primera versión. Hoy evidentemente hay un gran avance», determina Ramírez. Además, el profesional actualmente cursa el magíster en oceanografía de la UdeC.

Algunos exponentes internacionales ven a Chile como un potencial país de trabajo en las áreas del congreso. El caso de Iván Pérez, de nacionalidad cubana, es uno de ellos. El profesional trabaja en la Universidad de Los Lagos (ULagos) y participará en esta versión. «He tenido la oportunidad de ser miembro del comité científico del congreso y he notado para esta edición que la calidad de los trabajos ha aumentado, la mayoría ponencias y posters son resultados de investigaciones concluidas y cada vez tenemos menos resultados preliminares. En esta ocasión también se ha adicionado una sesión sobre sistema de observación en el océano en Chile que pretende recoger las experiencias de trabajo de todos los investigadores que son responsables de boyas oceanográficas, estaciones de monitoreos, entre otros. La idea es llegar a un consenso uniforme sobre la calibración de sensores, datos en línea y productos operacionales», finaliza. El profesional luego de trabajar en la UdeC después de trece años, tuvo la posibilidad de continuar con su carrera ligada a la Patagonia Chilena y particularmente en el Centro I-MAR de la ULagos.

«Chile tiene actualmente todo el potencial humano capacitado y la tecnología necesaria para desarrollar este tipo de iniciativas en colaboración con las instituciones y universidades nacionales. Esta edición del congreso DOCA será una gran oportunidad para presentar y discutir esta iniciativa que la región de Los Lagos está necesitando de forma urgente, debido a la cantidad y variedad de ocurrencia de catástrofes ambientales que enfrenta cada año», concluye el profesional.

En tanto, Nadín Ramírez concuerda con la visión de su colega: «Cuando era estudiante participé en congresos más generales de las ciencias del mar. Es importante considerar que esta instancia sirve muchísimo para los últimos años de las carreras científicas, pues es ahí cuando logras entender el enfoque al que te quieres dedicar. Estimo que es una necesidad y una deuda a nivel país de preocuparse de estas áreas. No existe una institución que forme por ejemplo meteorólogos o climatólogos más allá de quizás una especialidad. Cada día es más frecuente en los medios de comunicación que hay noticias del cambio climático, el país se está haciendo más árido. No hay una visión a nivel nacional sobre estos temas», concluye la profesional.

0001

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
academia académicos Aldo Montecinos alumnos atmósfera bióloga marina Biología Marina Carolina Parada carrera de geofísica Ceaza Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas centros de investigación ciencia ciencia del mar Ciencia en Chile ciencia marina Ciencias del Mar científico científicos clima climatología Comité Oceanográfico Nacional comunidad científica CONA congreso CR2 Departamento de Geofísica Departamento de Geofísica UdeC DGEO Dinámica Océano-Atmósfera Dirección Meteorológica de Chile DOCA docente doctor Aldo Montecinos doctor Óscar Pizarro doctor Samuel Hormazábal Dr. Aldo Montecinos Dr. Óscar Pizarro Dr. Samuel Hormazábal educación Escuela de Ciencias del Mar Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV Escuela de Ciencias del Mar PUCV Escuela Técnica Aeronáutica escuelas estudiantes Facultad de Ciencias del Mar geofísica Grupo de Estudio Grupo de Estudio de la Dinámica Océano-Atmósfera IFOP IMO Instituto de Fomento Pesquero Instituto Milenio de Oceanografía investigaciones investigadores meteorología océano océano Pacífico Océano Pacífico sur océano Pacífico Sur Oriental Oceanografía oceanografía física océanos Óscar Pizarro Pacífico Sur Pacífico sur oriental PUC PUCV Samuel Hormazábal Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SHOA U Chile U. Valparaiso UCN UdeC Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Valparaíso Universidad Católica del Norte Universidad de Chile Universidad de Concepción Universidad de Magallanes Universidad de Playa Ancha Universidad de Talca Universidad de Tarapacá Universidad de Valparaíso universidades