Expertos entregan pautas para agregar valor a los productos del mar

Oct 14, 2015

En un encuentro organizado por ProChile participaron expositores nacionales e internacionales que entregaron su visión sobre las oportunidades de agregar valor a pescados, mariscos y algas.

Este miércoles 14 de octubre, se realizó en el Hotel Gran Pacífico de Puerto Montt (Región de Los Lagos), el seminario “Productos del mar con mayor valor agregado y algas: En la búsqueda de nuestra diversificación exportadora”, organizado por el subdepartamento Agro & Alimentos y la Dirección Regional de ProChile Los Lagos.

En la primera jornada, destinada a la agregación del valor en productos del mar en general, participó el jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Alejandro Gertosio, quien expuso sobre la “Normativa Sectorial para el Desarrollo de Actividad Productiva de Pesca y Acuícola”.

El funcionario destacó, en cuanto a la situación actual de las pesquerías, que es un hecho que estas han ido a la baja los últimos años. Además, se ha apreciado una posición desmejorada de la pesca artesanal en la cadena de comercialización. A lo anterior, se suma “un bajo consumo de productos del mar en relación a otros países de igual o menor importancia pesquera y acuícola (en torno a los 7 kg per cápita)”.

Es por eso que la Subpesca se ha propuesto el objetivo de “aumentar la capacidad de generar valor sobre los recursos disponibles, ya sea atendiendo la demanda interna de productos del mar para consumo humano directo o para fines de exportación, generando los consecuentes beneficios de carácter alimentario para el consumidor y en los negocios de los distintos actores que participan de la cadena de comercialización, con énfasis en la pesca artesanal”.

DSC01294Alejandro Gertosio se refirió también a las gestiones que está realizando la Subsecretaría con la misión de recuperar las pesquerías. Dijo que la institución está enfocada en “alcanzar o mantener las pesquerías en torno al Rendimiento Máximo Sostenible en el largo plazo”. Añadió que con la nueva ley de pesca se ha instaurado también un enfoque precautorio, donde «la falta de datos o información no es excusa para no establecer medidas de conservación o administración». También se está trabajando bajo un enfoque ecosistémico, donde prevalece una «mirada integral de la gestión de la pesca, considerando elementos biológicos, económicos y sociales».

Dentro de este contexto, se está trabajando en varias iniciativas de ley que deberían tener un impacto en la productividad, como es el proyecto de ley del Indespa, la ley bentónica, la ley de bonificación al cultivo y repoblamiento de algas y la iniciativa que busca la regularización de las caletas pesqueras.

En el evento también se presentó la profesional técnica de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), de España, Lorena Formoso, quien entregó varias pautas para agregar más valor a los recursos marinos. Según sus palabras, “la innovación es una herramienta clave para el desarrollo de la empresa y representa una ventaja competitiva para diferenciarse de los competidores. Puede haber innovación en el producto, en el proceso y en la gestión. Hay tantas posibilidades como tecnologías disponibles; y tantos productos como ideas”.

La representante del gremio español añadió que a través de la innovación es posible aumentar la valorización de las especies, incluso de los descartes, así como proveer alimentos saludables, seguros, de fácil preparación y respetuosos del medio ambiente. Pero antes de innovar, es necesario “hacer una valorización de las condicionantes y del diseño de los procedimientos de elaboración”. Aquí, hay que considerar aspectos como la disponibilidad del recurso, su rendimiento, condiciones de envasado, interés nutricional, vida útil, posibles usos y preferencias del consumidor, entre otros.

En España, por ejemplo –según lo informado por Lorena Formoso– están probando nuevos formatos, como mejillones cocidos pasteurizados, sous vide (envasado al vacío del producto precocido con su cocinado dentro del envase) y el uso de distintos tipos de atmósferas (modificada, vacío, controladas y dinámicas).

IMG_3900Por su parte, el ingeniero del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) de Perú, Rafael Castro, relató los avances que han emergido de esta connotada institución. Según sus palabras, para crecer en la agregación de valor a los productos del mar, en su país primero se tuvo que luchar contra la idea de que los pequeños pelágicos, como la anchoveta, debían ser destinados solo a harina de pescado. Una vez vencida esta brecha, no han parado los intentos por dar paso a distintos formatos y presentaciones de este apetecido recurso.

El ejecutivo añadió que para poder agregar valor a los pelágicos, lo principal es asegurar la cadena de frío desde la captura y hacer un manejo cuidadoso de la materia prima a lo largo de la cadena de producción. Cumplida esta premisa, los peruanos están fabricando anchoveta en distintos cortes: HG, HGT, mariposa y filete. De aquí, han surgido productos como hamburguesas, salchichas de pescado y sopas concentradas. “Del ITP han salido más de 400 productos desarrollados para hacer la transferencia a la industria”, comentó el ingeniero.

Impulso a las algas

Por la tarde, expuso el encargado de Algas y Acuicultura de Pequeña Escala de la Subpesca, Sergio Mesa, quien enfatizó que la institución está “muy interesada en las algas, tanto en su cultivo, como extracción y valor agregado”. Por eso, se está trabajando en el desarrollo de una política nacional referida a estos recursos, para lo cual se contrató a una consultora que ha estado haciendo consultas en todas las regiones.

“El otro año deberíamos tener esa política y un plan de acción”, dijo el funcionario. Agregó que la Subpesca está también trabajando en los proyectos de ley que van complementar esta política, como los que tienen que ver con el Indespa, bonificación al cultivo y repoblamiento de algas y regularización de caletas. “Estamos trabajando también con acuicultores de pequeña escala en proyectos propios de la Subsecretaría en términos de cultivo de luga en Aysén y otras regiones del país”, precisó.

En tanto, el jefe de proyectos de la Universidad Arturo Prat (sede Puerto Montt), Jorge Muñoz, entregó algunos detalles de la iniciativa, financiada por el FIP y la Subpesca, que pretende incorporar a las macroalgas que sirven para consumo humano en la industria alimentaria de mayor valor agregado. “La idea es ver qué espacio existe en Chile para aumentar el valor de estos recursos. El objetivo es hacer un estudio, donde está participando la Universidad Santo Tomás también, que permita diagnosticar cómo está este mercado proveedor de materias primas, cuáles son los productos actuales y potenciales, construir la cadena de valor del sector algas y finalmente proponer a la Subsecretaría medidas programáticas o normativas o de fomento que den mayor impulso a este sector”, concluyó el representante de la Universidad Arturo Prat.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]