Más de 150 personas participaron el pasado sábado 26 de septiembre en el evento «CenaConmigo/Cocinamar», que busca promover una cocina inteligente con productos de la pesca artesanal local y generar un mayor contacto entre pescadores y los vecinos y restaurantes de Valparaíso.
La actividad «CenaConmigo/Cocinamar» se realizó en la sede de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), ubicada en Cerro Alegre, Valparaíso, y en la terraza Santa Isabel, con el objetivo de generar un compromiso de todos los interesados por una pesca y una acuicultura sustentables, a través de la gastronomía, enmarcada en la Campaña de Veda de la Merluza Común.
La instancia fue convocada por Disfruta Valparaíso, WWF Chile, las organizaciones de pesca artesanal asociadas en Conapach, CenaConmigo y Cocinamar, con el apoyo del Sernapesca y la cooperación de los cocineros de la Agrupación Gastronómica Quinta Esencia y Olichen.
Esfuerzo integral
Sobre el encuentro, el director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, destacó la importancia de contar con espacios para informar a los consumidores sobre los recursos que están en veda, como es el caso de la merluza común durante el mes de septiembre. «Desde el Sernapesca tenemos la convicción que para la recuperación de los recursos pesqueros no bastará con la mera fiscalización, sino que tenemos que hacer un esfuerzo integral para promover un consumo responsable y desarrollar, por ejemplo a través del Fondo de Fomento de la Pesca Artesanal (FFPA), alternativas de diversificación, especialmente en aspectos como el valor agregado, la gastronomía y el turismo», aseguró.
Al respecto, el dirigente de la Conapach, Rodrigo Aguilar, sostuvo que el objetivo de CenaConmigo/Cocinamar se cumplió, «pues gracias al apoyo de los cocineros pudimos mostrar la riqueza que tienen nuestras costas». Del mismo modo, el representante de la pesca artesanal agradeció al Sernapesca, WWF Chile y Cocinamar por difundir la campaña de veda de merluza común y dar a conocer otros recursos alternativos.
«Esto demuestra que como pescadores artesanales estamos realizando acciones para cuidar nuestros recursos, pero ello tiene que ir de la mano con un trabajo reforzado en la misma línea por parte de las autoridades, el Ejecutivo y los legisladores en la gestión de los recursos que están sobreexplotados», enfatizó Aguilar.
Consumo inteligente
Por su parte, la coordinadora de Pesquerías de WWF Chile, Valesca Montes, dijo que les interesa promover un consumo inteligente de productos del mar, generando también vínculos entre productores, restaurantes y chefs. «Nuestra idea de fondo es que, si bien existen pesquerías importantes en Chile que se encuentran sobreexplotadas o incluso agotadas, como ocurre con la merluza común, estas especies pueden ser consumidas de manera responsable comprando en el comercio establecido y atendiendo a que se trate de pescado legal. Asimismo, en el país contamos con otras pesquerías que no tienen problemas y cuyo consumo puede ser incentivado, aplicando innovación y creatividad en nuevas preparaciones. Así, aprovechamos el gran aporte nutricional de estos productos y mantenemos viva una actividad tradicional como la pesca artesanal, de la cual dependen miles de familias en Chile», manifestó la representante de la ONG.
Desde la Asociación Disfruta Valparaíso, su presidente, Braulio Elicer, valoró esta instancia de Cenaconmigo/Cocinamar puntualizando que es necesario generar espacios de integración con las organizaciones de pesca artesanal y otras entidades relacionadas con el comercio justo, «porque son los tipos de productos que queremos ofrecer a nuestros visitantes de Cerro Alegre y Concepción. También es una forma de desarrollar actividades que involucren a la comunidad que sean positivas y que generen valor a nuestra región».
La degustación de productos del mar fue elaborada por Quinta Esencia y Olichen con aportes de las caletas de Caldera, El Membrillo y Coronel. Al respecto, Miguel Ávalos, directivo de Conapach y presidente del Sindicato de Pescadores de Caldera, sostuvo que «para la pesca artesanal es importante mostrar lo que se ha avanzado en mejorar la calidad de los productos del mar y los canales de comercialización para disminuir a los intermediarios, con una mirada hacia el comercio justo».
Del mismo modo, el representante de la Caleta el Membrillo, Carlos Castro, destacó la oportunidad de poder compartir con los vecinos las historias de la pesca artesanal y sobre todo el generar un mayor interés en el consumo de productos del mar locales. «Queremos que nuestros niños en Valparaíso sean más inteligentes gracias al consumo de pescados», concluyó Castro.