Científicos chilenos piden mantener un enfoque ecosistémico sobre las pesquerías

Jun 20, 2017

Los expertos sostienen que es recomendable que la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura convoque un "Comité Asesor para la Implementación del Enfoque Ecosistémico para el Manejo de las Pesquerías Nacionales", cuya composición sea multidisciplinaria y con la misión de asesorar en términos de la incorporación de las dimensiones que determinan la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos, y el establecimiento de los lineamientos en investigación.

En la ciudad de Valparaíso, región de Valparaíso, se realizó el pasado martes 23 de mayo el simposio denominado «Investigación y Manejo de Recursos Acuáticos con Enfoque Ecosistémico» en el marco del XXXVII Congreso de Ciencias del Mar. La iniciativa fue organizada por el Dr. Eleuterio Yáñez (PUCV) y el Dr. Luis Cubillos (UdeC), quienes en nombre de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SChCM), del Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (CIPA) y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) convocaron a un grupo de investigadores que, desde un punto de vista multidisciplinario, permitiera destacar la investigación y manejo con enfoque ecosistémico en Chile, identificando brechas y desafíos.

«La motivación principal del simposio obedeció a que el tema es de suma relevancia para el país, toda vez que está en los primeros enunciados de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). Desde el punto de vista de la investigación y el manejo es todo un compromiso por el cambio de paradigma que esto implica, al pasar desde un enfoque monoespecífico a uno ecosistémico. Fue así como en este simposio quisimos abordar el qué debemos hacer para lograr este cambio de paradigma y dejar en funcionamiento un sistema operativo integrador», explicó el Dr. Eleuterio Yáñez de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

De igual manera, comentó que este trabajo debe considerarse dentro de un proceso que tomará tiempo, dado que se trata de un cambio paulatino que considerará nuevas formas de monitorear y modelar, incluyendo los aspectos socioeconómicos y la gobernanza. Al respecto, subrayó el Dr. Yáñez, «debemos considerar que el proyecto GEF-PNUD ‘Hacia un Manejo con Enfoque Ecosistémico del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt (GEMCH)’, ejecutado por Perú y Chile en el periodo 2011-2016 tendrá una segunda etapa a partir de 2018 con el propósito de avanzar hacia el manejo con enfoque de ecosistema para el GEMCH, a través de un marco coordinado que fortalezca la gobernanza y el uso sustentable de los recursos marinos vivos y los servicios del ecosistema».

Por otra parte, la SChCM desarrolló durante el XXX Congreso de Ciencias del Mar, que se llevó a cabo en 2010 en la ciudad de Concepción, región del Biobío, el taller titulado «Enfoque Ecosistémico en el Manejo de Recursos Marinos», con seis presentaciones y una extensa mesa redonda. «Desde esa fecha hasta ahora, han existido importantes modificaciones legales y surgido nuevos conocimientos que ameritan reexaminar la situación y proponer diversas alternativas con la mirada científica y tecnológica que avalará la toma de decisiones», argumenta el Dr. Yáñez.

En esa línea, los especialistas que expusieron en el simpsosio realizado a fines de mayo de este año recomendaron, entre otras cosas, implementar los principios que guían la acción en el ámbito del manejo operacional, la evaluación de estrategias de explotación bajo incertidumbre, y las estrategias transitorias para la recuperación de las pesquerías, así como la producción sustentable en el largo plazo de la acuicultura.

De igual manera, pidieron implementar nuevos enfoques que permitan la gestión del uso de la información científica de acuerdo con políticas de intercambio de datos, productos del monitoreo, incluyendo la participación de los usuarios a nivel local, de la modelación e información satelital, que fortalezca el enfoque colaborativo interinstitucional, interdisciplinario y transparente.

Para seguir conociendo los detalles y conclusiones de la instancia liderada por el Dr. Eleuterio Yáñez y el Dr. Luis Cubillos, descargue el siguiente documento >> Reporte Simposio-EE, Valparaíso | Mayo de 2017

Lo último

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

Te recomendamos

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
academia académicos acuicultura administración pesquera alumnos áreas de manejo áreas de manejo acuícolas áreas de manejo de recursos bentónicos áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos Arturo Chicano Biodiversidad biodiversidad marina biotecnología cambio climático Chile Ciencias del Mar científicos científicos chilenos científificos pesqueros CIPA Claudio Elórtegui congreso Congreso de Ciencias del Mar Congreso de Ciencias del Mar 2017 conocimiento científico Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura conservación en ciencias del mar conservación marina conservación pesquera contaminación marina convenio corriente de Humboldt cuidado pesquero doctor Eleuterio Yáñez doctor Luis Cubillos Dr Dr. Eleuterio Yáñez Dr. Guido Plaza Dr. Luis Cubillos Dr. Samuel Hormazábal Eleuterio Yáñez enfoque ecosistémico enfoque monoespecífico enfoque sistémico Escuela de Ciencias del Mar estudiantes fondo marino GEF GEF Humboldt GEF-PNUD Gemch geoingeniería gestión acuícola gestión pesquera gobernanza gobernanza ambiental gobernanza pesquera Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt Guido Plaza Humboldt Humboldt (Gemch) humedales humedales costeros IFOP Instituto de Fomento Pesquero Investigación investigación acuícola investigación acuícola-pesquera investigación pesquera investigaciones investigaciones acuícolas-pesqueras investigadores investigadores acuícolas-pesqueros investigadores pesqueros Latinoamérica Ley General de Pesca y Acuicultura LGPA Luis Cubillos manejo acuícola manejo costero manejo de recursos manejo pesquero Marcelo Campos mares medusas monitoreo ambiental monitoreo pesquero monitoreo satelital océano océanos peru pesquería pesquerías ponencias Pontificia Universidad Católica de Valparaíso proyecto GEF-PNUD proyecto GEF-PNUD-Humboldt PUCV recursos acuáticos recursos acuícolas recursos del mar recursos marinos recursos marinos vivos recursos pesqueros Región de Valparaíso robótica submarina Samuel Hormazábal SChCM simposio simposios Sociedad Chilena de Ciencias del Mar Subpesca Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Sustentabilidad sustentabilidad acuícola sustentabilidad acuícola-pesquera sustentabilidad ambiental sustentabilidad pesquera UCV universidad Universidad Católica de Valparaíso universidades Valparaíso variabilidad ambiental XXXVII Congreso de Ciencias del Mar XXXVII Congreso de Ciencias del Mar 2017
Suscríbase al Newsletter Aqua