Cuatro de las siete iniciativas chilenas fueron galardonadas en los Premios Latinoamérica Verde 2019, convirtiéndose el nuestro en el país que más reconocimientos recibió este año. La ceremonia de premiación, que destacó a diversos proyectos en diez categorías, se realizó el pasado 24 de agosto, en Guayaquil, Ecuador, y reunió a grandes exponentes del mundo en materia medioambiental.
Lea >> Valor compartido: Cuando el entorno se incluye en la estructura de negocio
Además de los siete proyectos nacionales finalistas, 56 fueron las iniciativas chilenas que este año pasaron a formar parte del ránking de los 500 mejores proyectos ambientales de Latinoamérica, los que fueron valorados por la organización, junto con los de Ecuador, Argentina, Colombia, México, Perú, Costa Rica, Bolivia, Brasil, entre otros países, que suman 35 naciones en total.
Los ganadores de Chile se registraron en las categorías de Océanos, Bosques y Flora, Desarrollo Humano, y Energía. Los proyectos que trajeron el galardón verde al país son:
– CATEGORÍA: OCÉANOS
PROYECTO: ATANDO CABOS
Se propuso trabajar en la contaminación de Chiloé, trazando un plan para recuperar casi cuatro mil toneladas de desechos plásticos de la isla. El proyecto se dividió en etapas; la primera consistió en la investigación y desarrollo de una tecnología capaz de procesar este residuo de manera eficiente. Luego se hizo un levantamiento de información; este arrojó que existían cerca de 4.000 toneladas de cabos marinos en desuso. Se creó un modelo logístico con el objetivo de acopiar y clasificar los residuos, para luego transportar a Santiago (región Metropolitana) donde es triturado y luego lavado, donde se extraen restos orgánicos, sales y arenas, para ser filtrado y transformado en pellets.
Ciudad: Castro
Lea >> Michel Compagnon: «La sustentabilidad y un buen negocio son absolutamente compatibles»
Lea también >> Campaña chilena de reciclaje de redes de pesca suma a México, Costa Rica, Brasil y Argentina
– CATEGORÍA: BOSQUES Y FLORA
PROYECTO: OASIFICACIÓN: SOLUCIÓN FORESTAL PARA LA DESERTIFICACIÓN
Trabajan en la inserción de las comunidades en las diferentes fases del proyecto de restauración ambiental para crear sentido de pertenencia generando nuevas oportunidades de empleo en acciones ambientales como la implementación de viveros, colecta de semillas, educación ambiental y la difusión de los beneficios de la conservación de los bosques ante los escenarios de cambio climático.
Ciudad: Santiago
– CATEGORÍA: DESARROLLO HUMANO
PROYECTO: LÍNEA WENU (AMIGO) MAPU (TIERRA)
Beneficiar a los recicladores, pagándoles cuatro veces el precio mercado por kilo de papel. Se diseñó y creó una máquina a muy bajo costo que fabrica papel 100% reciclado y libre de todo químico como ácidos, blanqueadores. Otra innovación fue el papel semilla, desarrollar un tipo de papel que se pudiera plantar.
Ciudad: Rancagua
– CATEGORÍA: ENERGÍA
PROYECTO: VENTI
Dispositivos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentan la visibilidad en carretera cuando existe niebla o lluvia. Además, permite a la empresa de transporte certificar sus acciones medioambientales o de eficiencia energética (ISO 90.001, mercado de carbono, huella de carbono, certificación Giro Limpio). Por último, sus materiales incluyen nanotecnología que le permite foto-catalizar contaminantes derivados del diésel, tales como los tóxicos y cancerígenos óxidos de nitrógeno (NOX).
Ciudad: Santiago
PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS 500 MEJORES PROYECTOS
Para la selección del ránking de los 500 mejores proyectos ambientales, un grupo de 300 expertos evaluó los casos bajo cinco parámetros importantes: IMPACTO SOCIAL, IMPACTO AMBIENTAL, IMPACTO ECONÓMICO, INNOVACIÓN y ESCALABILIDAD.
Durante la cita en Ecuador, un jurado conformado por WWF, BANCOLOMBIA, PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), NATIONAL GEOGRAPHIC, VIVA TRUST y PETSTAR, se encargó de elegir los diez ganadores, uno por cada categoría, mediante una evaluación presencial a los finalistas en el marco del evento.
BENEFICIOS PARA LOS 500 MEJORES PROYECTOS:
Los beneficios para los 500 mejores proyectos socioambientales de la región son:
– Se otorgará un certificado avalado por la consultora PwC y Premios Latinoamérica Verde.
– Recibirán un sello que certifica que el proyecto forma parte del ránking de los 500 mejores.
– Entrenamiento especializado para proyectos sostenibles.
– Formará parte de una gran comunidad para generar contactos y alianzas claves.
– El proyecto será exhibido en la galería sostenible más grande de América Latina.
– Acceso a la gala de premiación y diálogos de economía circular.
Para más información sobre los 500 mejores proyectos de Latinoamérica, visite la plataforma web: www.premioslatinoamericaverde.com
De archivo >> Proyecto de acuícola-pesquera chilena destacó en el mayor evento medioambiental de Latinoamérica