Instituto Austral de Verano ofrece cuatro cursos centrados en la recuperación de pesquerías

Ene 4, 2017

Los problemas de la pesca ya no se entienden desde la biología marina o la oceanografía por sí solas, sino a partir de la conjunción de ambas.

Unos 40 investigadores y estudiantes de Chile, Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Uruguay y España participarán en el Instituto Austral de Verano 2017 (ASI XVII), «Hacia la recuperación de la pesca: De la población a la gestión basada en ecosistemas», que se lleva a cabo en la Universidad de Concepción (UdeC), con la organización del Centro Copas Sur-Austral y el Departamento de Oceanografía de dicha casa de estudios.

La actividad, que consta de cuatro cursos, es parte de la Escuela de Verano del Postgrado y cuenta con el respaldo de la Dirección de Postgrado, junto a su proyecto Red Colaborativa para la Internacionalización de Doctorados en Cambio Climático y Recursos Naturales Renovables (Red Clima Rec).

El director del Copas Sur-Austral y del ASI, Dr. Silvio Pantoja, explicó que el tema de esta nueva versión alude a las nuevas aproximaciones de los problemas de la pesca que, como dijo, ya no se entienden desde la biología marina o la oceanografía por sí solas, sino a partir de la conjunción de ambas, una tendencia que, de acuerdo con el académico, ya está instalada en el trabajo conjunto del Centro y el Departamento de Oceanografía.


»En pesquería está pasando que muchos de los cambios que se ven solamente pueden ser explicados con los cambios de gran escala de la oceanografía y en el Copas Sur-Austral tenemos investigaciones en esa línea. Por ejemplo, hemos detectado que muchas variaciones en el reclutamiento (los nuevos individuos que se suman a la pesquería) están asociados a cambios globales del planeta, como los cambios de temperatura en ciertos lugares del planeta y que afectan a las pesquerías», precisó el investigador.

Por otro lado, y según lo publicado por la UdeC, el estado actual de las pesquerías dan sustento al trabajo a que está abocado el ASI XVII. «En Chile tenemos una pesquería de aproximadamente 25 recursos, de los cuales, según la terminología de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el 28% está en plena explotación, el 36% sobreexplotado y otro 36% está colapsado, como es el caso del congrio, la merluza de tres aletas; entonces, con estos valores, una veda no arregla el problema: hay que recuperar las pesquerías», puntualizó el Dr. Pantoja.

Como ejemplo citó el caso del bacalao del mar del norte que, pese a tener una moratoria de pesca de 17 años, no se ha recuperado. «Entonces hay algo más allá de la explotación, que es solo una parte. La otra parte puede ser el ambiente o las relaciones tróficas», subrayó.

Los cursos

La nueva versión del Instituto Austral partió con el curso «Enfoque poblacional para la recuperación de stock», con los académicos de Oceanografía, doctores Luis Cubillos y Billy Ernst, como relatores.

El Dr. Cubillos detalló que este curso está orientado a entregar herramientas conceptuales y cuantitativas que permitan a los estudiantes implementar o evaluar planes de recuperación de stocks desde el punto de vista biológico.

«En ese contexto, se está proveyendo de un enfoque de trabajo con puntos biológicos de referencia que, conceptualmente, es un nivel deseable de explotación que es contrastable con un nivel no deseable de explotación, al que llamamos punto de referencia límite. Entonces si un stock está bajo ese límite (deseable), se activa el plan de recuperación que tiene como elementos el tiempo y la probabilidad de recuperación, más una intervención del objetivo de manejo hasta que se recupere», explicó.


La idea es enseñar a aplicar este enfoque en la vida real y para esto se está usando el caso de un recurso emblemático para Chile, que es la merluza común, añadió el investigador.

El programa continúa con los cursos «Aproximación multiespecífica para la recuperación de stocks (9 al 13 enero)», «Aspectos ecosistémicos para la recuperación de la pesquería», ambos impartidos por investigadores de la Universidad de Columbia Británica, y «Elementos socioeconómicos para la recuperación de pesquerías según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE)», a cargo de los académicos locales Luis Cubillos, Sergio Neira y Miguel Quiroga.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]