En Chile: Buscan establecer metodología para el monitoreo de la basura marina y los plásticos flotantes

Ago 9, 2018

Si bien esta contaminación representa un serio problema para los ecosistemas acuáticos a nivel mundial, Chile no cuenta aún con un muestreo sistemático y permanente de este problema ambiental.

Según datos de ONU Medio Ambiente, cada minuto arrojamos al océano el equivalente a un camión lleno de basura plástica y, a este ritmo, en 2050 en los océanos habrá más plástico que peces.

Lea >> En 2050 podría haber en el océano más plástico que peces

Como consecuencia, estos desechos matan un millón de pájaros y unos 100.000 mamíferos marinos al año y se estima que el 80% de esta polución proviene de actividades terrestres.

Taller Directemar 02

Conscientes de esta situación, y de la necesidad de establecer una metodología y protocolos estandarizados a nivel nacional para monitorear la basura marina y plásticos flotantes, funcionarios de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile de todo el país, fueron capacitados por académicos de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Como explica el capitán de fragata Enrique Vargas Guerra, jefe del Departamento de Preservación de Medioambiente Acuático de la Directemar, «una de nuestras misiones es la preservación de la ecología del mar y no podemos estar ajenos a la problemática de nivel global que son las basuras marinas y los plásticos en el mar. Es por este motivo que estamos capacitando a nuestra gente para que a nivel nacional se establezca una metodología única de muestreo de basura marina que a la fecha no existía. Esto es institucionalizar la ciencia».

Taller Directemar 03

En este contexto y en atención a que dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°14, de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Chile ha comprometido el Indicador Plásticos Flotantes, el taller es fundamental para desarrollar este instrumento que permitirá conocer de forma estandarizada las condiciones de basura flotante a lo largo del país, así como su evolución en el tiempo.

En este sentido, Martín Thiel, académico de la UCN y organizador del taller, detalló que «esto surge porque el país necesita un programa de monitoreo de la basura marina. Aquí el énfasis es en el monitoreo, es decir en el muestreo repetitivo de un periodo de tiempo determinado. Nosotros sabemos que tenemos un problema, hoy en día se están implementando medidas para mitigarlo y hay que ver si estas medidas tienen resultado o no».

Taller Directemar 05

En tanto, Mauricio Urbina, académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y uno de los relatores del taller, sostiene que «la iniciativa es genial, porque es la primera vez que una entidad gubernamental directamente relacionada con explorar las playas y encargada de fiscalizar, tiene la intención de capacitarse en cómo hacerlo. La idea es generar el conocimiento general de la problemática del plástico y del microplástico en nuestro sistema costero».

Taller Directemar 01

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
@TheNewPlasticsEconomy académicos Agenda 2030 alimentos Armada Armada de Chile Asipla Asociación de Industriales del Plástico basura basura marina basuras marinas biología capitán de fragata capitán de fragata Enrique Vargas capitán de fragata Enrique Vargas Guerra capitán Enrique Vargas capitán Enrique Vargas Guerra Centro de Extensión Centro de Extensión de la U. Católica Centro de Extensión de la UC Centro de Extensión de la Universidad Católica Centro de Extensión UC Chile ciencia ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias naturales científicos conservación ambiental contaminación contaminación ambiental contaminación marina cuidado ambiental desechos Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Directemar diseñadores ecodiseño ecología economía circular ecosistema ecosistema acuático ecosistemas ecosistemas acuáticos educación ambiental Ellen Macarthur empresarios Enrique Vargas Guerra envases de plástico envases plásticos Facultad de Ciencias del Mar Facultad de Ciencias del Mar de la UCN Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias del Mar UCN fauna marina fundación Fundación Ellen MacArthur Gonzalo Muñoz impacto ambiental impactos ambientales Indicador Plásticos Flotantes innovación limpieza de playas mamíferos marinos mar mares Martin Thiel Mauricio Urbina medio ambiente metodología Michiel de Smet microplásticos Naciones Unidas Nicolás Bar Objetivo de Desarrollo Sostenible Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 océano océanos ODS ONU ONU Medio Ambiente Organización de las Naciones Unidas Organización de Naciones Unidas pájaros peces plancton plástico plásticos plásticos flotantes playas plumavit poliestireno polución reciclaje residuos responsabilidad ambiental reutilización seminario seminario internacional Seminario Internacional Ecodiseño @TheNewPlasticsEconomy sistema costero sistemas costeros Sustentabilidad sustentabilidad ambiental taller TriCiclos U. Católica UC UCN UdeC Universidad Católica Universidad Católica del Norte Universidad de Concepción vida marina zoología
Suscríbase al Newsletter Aqua