Desarrollan alternativa para el uso de antibióticos en la salmonicultura chilena

Feb 20, 2020

El proyecto está desarrollado como un tratamiento antibacteriano especialmente formulado contra la bacteria P. salmonis.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria del salmón está asociado al uso excesivo de antibióticos, en donde se destinan cerca de US$53 millones al año en estos agentes; lo que no solo impacta en sus costos de producción, sino que también su imagen y daño medioambiental, impidiendo el ingreso a mercados más exigentes.

La principal causa del uso de antibióticos es el tratamiento de la patología producida por la bacteria Piscirickettsia salmonis -genera costos cercanos a US$500 millones-, ya que produce cerca del 6% de la mortalidad de la salmonicultura y a la cual se destina cerca del 90% de los antibióticos administrados.

LEA >> En Puerto Varas: Abordarán los desafíos de la tenacibaculosis para la industria del salmón

Debido a que el único tratamiento efectivo contra esta patología esta dado por los antibióticos, se ha promovido el uso no controlado; además a la fecha existen vacunas, pero estas no han logrado ser lo suficiente efectivas para combatir este patógeno.

LEA >> Investigan la efectividad de las vacunas contra el SRS

Durante el año 2015, se produjo un peak del uso de antibióticos con cerca de 557 toneladas utilizadas en el tratamiento, equivalente a US$0,07/kg de salmón producido, cantidades mucho más altas que el salmón noruego, que utiliza kilos de tratamiento anual.

Es así como Fundación Copec-UC destacó un proyecto de Fraunhofer Chile que busca desarrollar una alternativa para el uso de antibióticos en la salmonicultura nacional, mediante la incorporación de péptidos antimicrobianos contra P. salmonis, los cuales al ser administrados en conjunto con los antibióticos, producirían un efecto sinérgico, reduciendo diez veces la concentración de antibióticos requerida para el tratamiento.

«Si el tratamiento logra los resultados esperados, los beneficios económicos del proyectos impactarían positivamente en el mercado. Esto quiere decir que si como resultado del proyecto se logran dosificaciones de péptido menores a lo indicado, se logra una ganancia como concepto de ahorro de insumos para el control de P. salmonis; si adicionalmente se logra reducir la mortalidad, existe una ganancia enorme producto de disminución de pérdidas, ya que un 1% menos de pérdidas por mortalidad por P. salmonis, equivale a más de US$60 millones al año; y disminución del uso de vacunas, puesto que si asumimos que la industria disminuirá el uso de vacunas gracias a este nuevo producto, se genera un beneficio adicional, considerando además que un 1% menos de uso de vacunas equivale a US$0,95 millones anuales», subraya Derie Fuentes, quien es bioquímico, doctor en Microbiología (USACh) y gerente del Área de Acuicultura y Ecosistemas Marinos de Fraunhofer Chile.

Pruebas

El uso en conjunto del péptido antimicrobiano y antibióticos ha mostrado un efecto en conjunto que ha producido la disminución del antibiótico en diez veces en pruebas in vitro contra diferentes aislados de P. salmonis obtenidos desde centros de cultivo en Chile. Y el siguiente paso del proyecto es la evaluación del efecto del tratamiento en ensayos in vivo en salmones, infectados con la bacteria en condiciones de laboratorio, lo que definirá la efectividad del tratamiento en condiciones que simulan el cultivo en mar.

Junto con decir que la iniciativa está desarrollada como un tratamiento antibacteriano especialmente formulado contra la bacteria P. salmonis, el cual ha sido microencapsulado y que podría ser evaluado para el tratamiento de otras patologías bacterianas que afectan la salmonicultura, Fuentes sostiene en la ficha del proyecto que el desarrollo de alternativas de tratamiento que ayuden a mejorar la situación sanitaria de la industria del cultivo de salmónidos «representa una gran oportunidad de disminuir el impacto de la patología en esta industria, pero además disminuirá el efecto en el medio ambiente que los tratamientos actuales generan, ya que se necesitarán menores volúmenes de antibióticos y estos serán administrados de manera más efectiva y eficiente.

El proyecto es apoyado por Innova Corfo – Línea de prototipo de innovación empresarial 2017 (Código 18ITE1-94001).

Lo último

Investigadora busca mejorar la acuicultura de ostiones

El cultivo de ostión se concentra principalmente en las localidades costeras de Antofagasta y Tongoy, siendo esta última, ubicada en la región de Coquimbo, la mayor productora en nuestro país y pilar económico relevante en la zona.

Te recomendamos

Investigadora busca mejorar la acuicultura de ostiones

El cultivo de ostión se concentra principalmente en las localidades costeras de Antofagasta y Tongoy, siendo esta última, ubicada en la región de Coquimbo, la mayor productora en nuestro país y pilar económico relevante en la zona.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]