Abordan los «mitos y realidades» del uso de antibióticos en salmonicultura

Dic 4, 2017

Uno de los temas centrales fue el uso de antibióticos.

A salón lleno -alrededor de 150 personas- se llevó a cabo, en el Hotel Cumbres de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, el pasado viernes 1 de diciembre, las IX Jornadas de Investigación en Salmonicultura organizada por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), las cuales en esta oportunidad se titularon como «Ciencia para una mejor industria».

En la instancia, que fue auspiciada por BioMar, Diversey y Pentair, se profundizaron temas sobre medio ambiente y salud de peces, donde uno de los ejes fue el uso de antibióticos. En esta línea, Andrés Pérez, experto en salud animal global y seguridad alimentaria de la Universidad de Minnesota, se refirió a la epidemiología de la transferencia de la resistencia a dichos fármacos desde y hacia sistemas de producción animal.

El representante de la casa de estudios estadounidense desmitificó que exista un aumento sostenido en la resistencia antimicrobiana en los humanos y subrayó que «es un hecho que ya está instalado en el consumidor, por lo que las industrias, en este caso del salmón, deben mejorar su recolección de datos, los estudios en base a estos y fortalecer el trabajo conjunto con la academia y el sector público para avanzar en investigaciones que demuestren en detalle el posible impacto, tanto ambiental, sanitario y social, del uso de antibióticos».

Para ello, añadió Pérez, es necesario conocer en profundidad el ambiente antes de sembrar -los residuos de antimicrobianos no solo se encuentran en los peces, sino que también en el sedimento y en la columna de agua- y luego trazabilizar íntegramente la cadena completa hasta el mercado, con el objetivo de poder comparar con otros productos de procedencia animal.

En el contexto de las palabras del experto de la Universidad de Minnesota, Jorge Olivares, quien es investigador de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), expuso sobre el fenómeno de la resistencia a antimicrobianos, específicamente sobre sus mitos y realidades. El científico chileno enfatizó que la presencia de residuos de antibióticos se debe en gran parte a los desechos de las actividades humanas. Además, en zonas lejanas a cultivos de salmónidos aparecen bacterias, incluso en la fosa de las Marianas, a casi 9.000 metros de profundidad.

Más adelante, el investigador de la PUCV puso el énfasis en las bacterias que poseen integrones, puesto que estas tienen la posibilidad de incorporar genes que se encuentran en el citoplasma bacteriano bajo la forma de genes en casete. «Hay que tener presente que la resistencia fundamental es a los genes, lo que hace tan relevante tener el conocimiento acabado de estos, y es para lo cual estamos continuamente trabajando», puntualizó Olivares.

Argumenta que al tener el detalle de los genes se puede avanzar de mejor manera en la fabricación de medicamentos y evitar que ocurra resistencia. Eso sí, aun cuando se tengan fármacos más eficaces, Olivares enfatiza en la relevancia de la «rotación de medicamentos y la ampliación de las herramientas farmacológicas».

Para cerrar, dijo que la reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés, «es una excelente medida para saber qué antibiótico se debe usar».

Sustentabilidad

El segundo módulo de las IX Jornadas de Investigación en Salmonicultura estuvo enfocado en la sustentabilidad ambiental. El primer turno fue para Kay Bergamini, académico de la Universidad Católica, quien presentó los desafíos y propuestas en relación con los problemas ambientales en Chile. A continuación, Jorge León, investigador del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), expuso sobre el comportamiento de las variables oceanográficas y meteorológicas en escenarios de la corriente de El Niño o La Niña en el sur de Chile.

Complementaron el módulo 2 las exposiciones de Miriam Seguel, directora del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (CERAM), ubicado en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), quien habló sobre los métodos de inactivación de Alexandrium catenella bajo condiciones controladas; mientras que Felipe Paredes, del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente, concluyó el bloque ambiental comentando sobre las área marinas protegidas y el desafío de equilibrar uso y conservación de la biodiversidad.

En el módulo final, Sergio Marshall, investigador de la PUCV, informó sobre investigaciones que agregan valor al conocimiento de la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS). Por otra parte, Gustavo Núñez, investigador del INCAR, se refirió a los impactos del estudio del reconocimiento de hospedero del piojo de mar en el control de la caligidosis; y finalmente, Daniel Jiménez, jefe del área de análisis del Intesal, realizó una presentación sobre ictericia en el salmón coho.

«Estamos muy contentos con la jornada de hoy (viernes 1 de diciembre), desde Intesal siempre estamos buscando marcar precedente en cuanto a difusión de investigación y avance científico-tecnológico en materia acuícola en Chile. Por este motivo realizamos estas jornadas de conocimiento», concluyó el gerente general del Intesal, Alfredo Tello.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
academia acuicultura sustentable Alfredo Tello Andrés Pérez antibióticos antimicrobianos áreas marinas áreas marinas protegidas Áreas Protegidas Biodiversidad biólogo marino BioMar Caligus rogercresseyi CAPES centro CAPES Centro INCAR Chile Ciencias del Mar ciencias marinas citoplasma citoplasma bacteriano conocimiento científico conservación marina consultor ambiental Daniel Jiménez Departamento de Fiscalización Ambiental Departamento de Fiscalización Ambiental de la Superintendencia del Medio Ambiente Diversey doctor Daniel Jiménez doctor en Ciencias Marinas doctor Felipe Paredes doctor Gustavo Núñez doctor Kay Bergamini doctor Sergio Marshall Dr. Daniel Jiménez Dr. Felipe Paredes Dr. Gustavo Núñez Dr. Kay Bergamini Dr. Sergio Marshall Ecología Marina Ecos ECOS Chile enfermedades de salmones enfermedades del salmón enfermedades salmonicultoras epidemiología epidemiología cuantitativa evaluación ambiental farmacología fármacos fármacos antimicrobianos fármacos en salmonicultura fármacos veterinarios Felipe Paredes Fiscalización ambiental florfenicol Fondecyt genes geografía geógrafo gestión ambiental Gustavo Núñez herramientas farmacológicas Hotel Cumbres de Puerto Varas I+D I+D+i Incar industria acuícola Industria del salmón industria salmonicultora Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales Instituto Tecnológico del Salmón integrones Interdisciplinary Center for Acuaculture Research Intesal Investigación investigación acuícola investigación salmonicultora Investigación y Desarrollo investigadores investigadores acuícolas investigadores en acuicultura investigadores salmonicultores IX Jornadas de Investigación IX Jornadas de Investigación en Salmonicultura Jorge Olivares jornadas Jornadas de Investigación Jornadas de Investigación en Salmonicultura Jornadas Investigación Kay Bergamini Ministerio del Medio Ambiente MMA OIE Organización Mundial de Sanidad Animal oxitetraciclina patologías del salmón Pentair Pentair Chile pesca artesanal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso producción animal PUC PUCV puerto varas Puerto Varas región de Los Lagos Región de Los Lagos resistencia a antibióticos resistencia a los antibióticos resistencia antibacterial resistencia antibacteriana resistencia antimicrobiana resistencia bacteriana resistencia genética SalmonChile SalmonChile A.G. SalmonChile AG salmonicultoras salmonicultores salmonicultura salud acuícola salud animal salud de peces SEA seguridad alimentaria seminario Sergio Marshall Servicio de Evaluación Ambiental servicios veterinarios SMA Superintendencia del Medio Ambiente Sustentabilidad sustentabilidad acuícola sustentabilidad salmonicultora temática ambiental UC UCV Universidad Católica Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Barcelona Universidad de Maine Universidad de Valparaíso uso de antibióticos UV