Con la realización de encuentros con pescadores artesanales de las comunas de Tirúa y Tomé, además de un diálogo con el mundo académico en Concepción, la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) dio inicio la semana pasada en la región del Biobío a una serie de talleres participativos para discutir modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), en el contexto del anuncio de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su Cuenta Pública del 1 de junio.
Vea >> En Cuenta Pública: Presidenta Bachelet anuncia «modificaciones sustantivas» a la Ley de Pesca
El proceso comenzó con los primeros tres de al menos ocho talleres que se realizarán en la región. Las jornadas se iniciaron el martes pasado en Tirúa y el miércoles en Tomé, en ambos casos con pescadores artesanales; mientras que el jueves la actividad se realizó con el mundo académico, en Concepción.
En este proceso se busca conocer la visión particular y/o colectiva de las problemáticas existentes y las propuestas de solución que plantean los actores productivos (artesanales e industriales) e investigadores especialistas en pesquerías y acuicultura, planteando una pregunta abierta como problema y pidiendo al mismo tiempo soluciones: ¿Qué considera prioritario modificar en la actual Ley General de Pesca y Acuicultura?
El director zonal de Pesca y Acuicultura del Biobío, Javier Valencia, explicó que este proceso de consultas se sustenta en el informe que preparó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), a petición del Gobierno de Chile, el que define 45 recomendaciones agrupadas en doce áreas temáticas, que apuntan a la sustentabilidad ambiental, económica y social del sector pesquero y acuícola.
«Se requiere una legislación pesquera moderna, que resguarde los intereses de todos los chilenos, por eso resulta muy importante recoger las recomendaciones de la FAO y complementarlas con la información que surja a partir de estos talleres, ya que serán insumos relevantes al momento de la elaboración del proyecto de ley que el Ejecutivo presentará este año», sostuvo el representante zonal de la Subpesca.
Valencia precisó que a estos encuentros participativos están invitados en la región los distintos actores vinculados al sector pesquero, tanto de la pesca artesanal, industrial y comunidad científica, en relación a los distintos ámbitos que componen la aplicación de Ley General de Pesca y Acuicultura.
El director zonal explicó que los resultados nacionales de estas consultas se considerarán para el contenido final del proyecto de ley, el cual ingresaría a trámite durante el tercer trimestre de este año.
En los talles participativos, que se extenderán por otras dos semanas en diferentes localidades del territorio regional, se plasman las opiniones de los participantes en un formulario, que informa de las recomendaciones de la FAO como base de discusión. Para facilitar la entrega de opiniones de un universo mayor de interesados, en el sitio de la Subsecretaría, www.subpesca.cl, se encuentra disponible información del proceso, copia del formulario e instrucciones para su entrega en formato papel o digital.