Propuestas de solución a las principales problemáticas del sector pesquero nacional, en el contexto del debate que se avecina respecto de cambios a la ley de pesca, entregaron los sindicatos de Trabajadores, de Flota y Plantas dependientes de la industria pesquera, al senador Manuel José Ossandón. La cita se realizó este martes 9 de enero en la ciudad de Valparaíso, región de Valparaíso.
Participaron los dirigentes de la zona centro-sur y norte Sergio Vera, Jaime Acuña, Juan Carlos González, Miguel Ahumada, Luis Morales, Eric Riffo, Álex Carrillo, Fabián Manríquez, Erasmo Vallejos y Eduardo Aravena, en representación de 40.000 trabajadores, según dijeron en la instancia.
De acuerdo con lo informado por la entidad denominada Embarcados de Chile, quedaron con una impresión favorable, porque el senador les afirmó que la ley de pesca no se va a derogar ni anular, pero sí se puede y debe corregir. De igual manera, porque se comprometió a que el sector de pescadores industriales y trabajadores de plantas participe en las discusiones futuras sobre el cuerpo legal, sus ponencias se consideren y a lograr que se entrevisten con el futuro subsecretario de Pesca y Acuicultura una vez que Sebastián Piñera lo nombre. Mientras que en lo inmediato, agendará con los sindicatos una nueva reunión, ya de trabajo específico, a más tardar en febrero.
A la salida de la reunión, el presidente de la AG de Oficiales de la Pesca Industrial (Agopesi), Jaime Acuña, dijo: «Él (senador Ossandón) tiene claro que la ley se debe revisar, pero indica que se debe respetar tanto a la industria como a nosotros los trabajadores».
Por su parte, el representante del Sindicato de Trabajadores de Plantas, Luis Morales, manifestó que «es importante que se haya comprometido a tener reuniones de trabajo con nosotros, los trabajadores del sector pesquero».
Sergio Vera, dirigente de los Tripulantes de Arrastre, complementó que Ossandón recalcó que la ley de pesca «no se va a anular ni se puede derogar, pero sí corregir y los puntos los tiene claros. Sabe quiénes son artesanales, quiénes semi-industriales, que sí hubo corrupción y dónde, y lo positivo es que tendremos reunión de trabajo en la que indicaremos cuáles son nuestras propuestas y lo más importante es que exigirá que estemos presentes en todas las discusiones».
Erasmo Vallejos, quien es dirigente del personal embarcado de la zona norte del país, puntualizó que el senador tiene claro que en las posibles modificaciones a la ley «no salgamos perjudicados los trabajadores. Tocamos el tema de las cinco millas y tiene claridad que en el norte no se pueden cerrar por completo por la cesantía que provocaría».
En tanto, el presidente de los Oficiales Motoristas, Eric Riffo, dijo estar agradecido que Ossandón los haya recibido, «y satisfecho porque comprendió perfectamente cuáles son nuestras expectativas respecto de los derechos de los trabajadores del sector pesquero industrial».
Mientras que Fabián Manríquez, dirigente del Sindicato de Tripulantes de la Región del Biobío, comentó que se lleva «una grata impresión porque, entre otras materias, está en conocimiento de las distintas realidades de la pesca a lo largo del país y podremos seguir trabajando».
Para cerrar las declaraciones de los dirigentes, el presidente de la Federación Nacional de Tripulantes (Fetrinech), Miguel Ahumada, expresó: «El senador entendió nuestra realidad y nos acompañará en futuras reuniones; como zanjar estos problemas que hay con los artesanales y que, de una vez por todas, sean clasificados de nuevo porque hay artesanales que son en verdad empresarios, como aquellos para los que trabajamos nosotros».
Problemáticas
Los sindicatos entregaron un documento con recomendaciones del sector para las modificaciones a la ley de pesca. Advirtieron que los datos «grafican el crecimiento de la participación del sector artesanal, en la última modificación al cuerpo legal (2013) y lo que tenemos hoy deja en evidencia una dura realidad y única verdad, y es el hecho de que los únicos que poseen permisos de pesca a perpetuidad es el 10% de los armadores artesanales, quienes concentran el 90% de estos».
Los dirigentes subrayaron que el propósito básico de entregar estos antecedentes y argumentos es poder contribuir a tener mayor claridad respecto de la ley de pesca, «y reiterar que de la estabilidad de ella dependen miles de puestos de trabajo de nosotros, trabajadores de barcos o de flota y de las plantas de procesamiento».
Plantearon también que: «Es importante señalar que nuestra principal lucha guarda relación con nuestra condición de trabajo con sobreesfuerzo, bajo la denominación de ‘Trabajo Pesado'».
Es así que han solicitado que se legisle una forma distinta de cálculo de pensión y se reconozca todo el tiempo en que el trabajador realizó funciones que califican como pesadas, «dando justicia al sobreesfuerzo laboral que lamentablemente tiene como resultado una baja certificada en las expectativas de vida, aumentando las posibilidades de morir antes que cualquier persona con un trabajo normal».
Descargue aquí el DOCUMENTO