Buscan prevenir y tratar enfermedades con productos a base de algas

Jun 29, 2018

Trastornos neurodegenerativos, inflamación y cáncer son algunos de los potenciales blancos de los compuestos bioactivos de huiros, pelillo y microalgas.

(El Mercurio) Crecen en lagunas, en pequeñas pozas o habitan en las frías y saladas aguas del océano; algunas son microscópicas y otras llegan a medir hasta 50 metros de largo. El mundo de las micro y macroalgas es tan variado como el de sus aplicaciones.

De ahí que varios grupos de investigación en Chile estén explorando el potencial de sus pigmentos, ácidos grasos o polisacáridos para convertirlos en futuros fármacos, nutracéuticos o alimentos funcionales.

Esa ha sido la apuesta de FicoLab, grupo de investigación en microalgas de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC). Desde su colección de 350 cepas de microalgas aislaron, cultivaron y luego obtuvieron extractos con los que fabricaron una crema con propiedades fotoprotectoras, antiinflamatorias y antioxidantes.

«Pero el extracto con actividad antiinflamatoria -que proviene de una microalga de agua dulce- resultó ser tan potente que la idea es usarlo en otras aplicaciones. Por ejemplo, un nutracéutico para aliviar enfermedades gastrointestinales», dice la doctora Patricia Gómez, directora de FicoLab.

A partir de dos microalgas marinas, el mismo grupo obtuvo un aceite rico en ácidos grasos Omega 3.

Junto con la Fundación Fraunhofer y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile (UChile), desarrollaron un polvo con el aceite microencapsulado que usaron como aditivo en una bebida láctea y una sopa de verduras del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor del Ministerio de Salud.

Además de protección cardiovascular, en este grupo de la población se ha visto que consumir Omega 3 retarda la aparición de enfermedades neurodegenerativas.

Cerebro y corazón

Prototipos de los alimentos no solo pasaron la prueba del sabor. «Además, el aceite de microalgas demostró ser más estables que el de pescado, que se oxida y reacciona con otros ingredientes alterando las propiedades organolépticas del alimento», destaca la Dra. Gómez.

La ventaja de obtener estos y otros compuestos de microalgas es que estas se pueden cultivar -por lo que son una fuente renovable y sustentable de compuestos bioactivos- «y en cada poza de agua hay una enorme diversidad de especies, con innumerables moléculas cuyo potencial aún está por descubrirse», precisa la investigadora. El desafío ahora es que los productos salgan del laboratorio al mercado, para lo cual es clave la inversión privada.

En el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC, la doctora Francisca Bronfman trabaja con extractos del pelillo (Gracilaria chilensis), macroalga roja que crece desde la región de Coquimbo a Chiloé, en la región de Los Lagos.

Ahí han detectado que ciertos ácidos grasos tendrían efectos beneficiosos para prevenir o tratar enfermedades. Una de ellas es el infarto cerebral.

«En ratones hemos visto que ingerir un compuesto enriquecido con estos extractos puede reducir el tamaño del infarto y favorecer funciones motoras», dice la Dra. Bronfman, cuyo proyecto es financiado por Fondef y Corfo IFAN. Si el beneficio se replica en humanos, agrega, a futuro se podrían consumir compuestos extraídos del pelillo para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular o ayudar al cerebro a recuperarse tras uno de estos eventos.

La investigadora y el doctor Nibaldo Inestrosa, director de CARE, también están explorando extractos de pelillo en modelos de ratones con alzhéimer. «Algunos antecedentes indican que podría ayudar en parámetros vinculados a la memoria y el aprendizaje», afirma la Dra. Bronfman. Una tercera línea es su aplicación en cáncer de próstata, pues otras investigaciones en líneas celulares han detectado un efecto antitumoral.

De los huiros palo y negro, que se extraen de las aguas de Coquimbo, investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN) y del Instituto Fraunhofer IBMT obtienen un alginato de alta pureza y viscosidad. Con este desarrollan en Alemania un biofilm que emplean para cultivar células madre totipotenciales, como células productoras de hueso o de músculo cardíaco (miocardiocitos), explica el doctor Julio Vásquez, investigador principal.

«Con los miocardiocitos se produce un corazón artificial rudimentario que a futuro podría reemplazar un marcapasos», puntualiza el Dr. Vásquez. Añade que las biomoléculas de huiros chilenos «tienen una porosidad similar a los tejidos y fluidos humanos, lo que permitiría entregar principios activos de forma muy regular al incorporarlas en el organismo».

Presione aquí para leer el artículo en su fuente original de Vida, Ciencia y Tecnología de El Mercurio.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
academia academias aceite aceite de pescado aceites ácidos grasos aditivo aditivos adulto mayor adultos mayores alga huiro alga pelillo alga roja algas algas marinas algas rojas alginato alginatos alimentos alimentos funcionales Alzhéimer antiinflamatorias antiinflamatorios antioxidantes bebida bebida láctea bebidas bioactivos biofilm biofilms biomoléculas cáncer cáncer de próstata cánceres CARE CARE Chile CARE Chile UC células células madre Centro de Envejecimiento y Regeneración Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC cerebro Chile Chiloé ciencia ciencias Ciencias del Mar ciencias naturales científico científicos compuestos bioactivos Coquimbo corazón corazón artificial corfo Corfo IFAN doctor Julio Vásquez doctor Nibaldo Inestrosa doctora Francisca Bronfman doctora Patricia Gómez Dr. Julio Vásquez Dr. Nibaldo Inestrosa Dra. Francisca Bronfman Dra. Patricia Gómez enfermedades enfermedades neurodegenerativas envejecimiento Facultad de Ciencias del Mar Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte Facultad de Ciencias del Mar UCN Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas UdeC fármacos Ficolab FOndef fotoprotectoras Francisca Bronfman Fraunhofer Fundación Fraunhofer gracilaria Gracilaria chilensis Huiro huiro negro huiro palo huiros IBMT infarto infarto cerebral infartos Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos Instituto Fraunhofer Instituto Fraunhofer IBMT INTA Investigación investigador investigadores Julio Vásquez lácteos macroalgas macroalgas rojas marcapasos microalga microalgas microalgas marinas Ministerio de Salud Minsal miocardiocitos moléculas músculo cardíaco Nibaldo Inestrosa nutracéutico nutracéuticos Oceanografía Omega 3 Patricia Gómez pelillo pelillos Pescado pescados pigmentos polisacáridos Programa de Alimentación Complementaria Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor recursos naturales regeneración Región de Coquimbo Región de Los Lagos salud humana salud pública SOPA sopa de verduras tratamiento tratamientos UC UChile UCN UdeC universidad Universidad Católica Universidad Católica de Chile Universidad Católica del Norte Universidad de Chile universidades verduras