Proyecto chileno con alcance mundial modelará enfermedades del salmón

Mar 16, 2018

El 26 de marzo se realizará un seminario en Puerto Varas para comunicar los alcances de esta iniciativa que tiene como foco al salmón Atlántico de cultivo.

Entre la Piscirickettsia salmonis (agente patógeno causante de la Septicemia Rickettsial Salmonídea, SRS) y el Caligus rogercresseyi (piojo de mar) provocan cada año pérdidas cercanas a los US$1.000 millones para la industria del salmón de Chile. Y esta fue una de las razones que llevaron a entidades públicas, privadas y académicas a desarrollar el proyecto #201707240090 del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) titulado «Un enfoque epidemiológico integrado para la detección y diagnóstico temprano, y el control de la transmisión, de Piscirickettsia salmonis y la infestación de cáligus en salmón Atlántico (Salmo salar) cultivado en Chile» («An integrated epidemiological approach for the early detection and diagnosis, and control, of Piscirickettsia salmonis transmission and sealice infestation in Atlantic salmon (Salmo salar) farmed in Chile».

Es así como la iniciativa, que fue adjudicada a un consorcio multidisciplinario con énfasis en la epidemiología de enfermedades salmonicultoras, cuenta con la participación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile (Sernapesca), del Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura, de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), los laboratorios EpiVet y Pathovet, la agencia australiana CSIRO y las universidades Andrés Bello (UNAB), Católica de Valparaíso (PUCV), de las Américas (UDLA), de Minnesota (Estados Unidos) y de Prince Edward Island (Canadá). Además, estará avalada por el centro de referencia en epidemiología y análisis de riesgo para la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que es el grupo de Canadá encabezado por la Universidad de Prince Edward Island, y también el centro colaborador de la OIE para tratamientos de servicios veterinarios, que es el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota.

Todo este equipo especializado será acompañado por representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), quienes serán observadores y entregarán apoyo cuando sea necesario debido al alcance mundial del proyecto.

Seminario

El lanzamiento y presentación de este FIE se realizará el lunes 26 de marzo en la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, durante el evento denominado «EpiAqua I: International Seminar on Applied Epidemiology for Sustainable Salmon Farming» («EpiAqua I: Seminario Internacional sobre Epidemiología Aplicada para el Cultivo Sustentable del Salmón»).

El Dr. Fernando Mardones, quien es académico e investigador de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la UNAB, director del proyecto internacional y también uno de los expositores del seminario, dialogó con AQUA para entregar más detalles.

«Es la presentación de todo lo que se va a hacer en el proyecto FIE, y para esto hemos establecido una secuencia de orden de las exposiciones», comienza diciendo el Dr. Mardones.

¿Cuál será el primer tópico que aborde EpiaAqua I?

Para adentrarnos en el tema, habrá una ponencia sobre los signos clínicos inespecíficos, porque lo que hemos identificado es que los veterinarios para diagnosticar SRS generalmente llegan en el tiempo, es decir, cuando ya se ha registrado mortalidad y desde ahí establecen un tratamiento antimicrobiano. Entonces, si uno tuviera las herramientas para detectar más tempranamente un brote de la patología se debiera esperar un mejor resultado de los tratamientos, ya que mientras antes se hagan y menos peces enfermos haya también, más efectivos serán.

¿Cómo validarán esas herramientas con los distintos actores involucrados?

Como la primera parte del proyecto se enfoca a la detección temprana y esto tiene que ver con los comportamientos de los peces, los signos clínicos inespecíficos y las pruebas de diagnóstico, lo que haremos es validar todas las herramientas que existen actualmente y vamos a establecer un sistema de detección temprana.

Para ello, haremos un trabajo colaborativo con los distintos investigadores, tomando muestras en terreno y poder determinar la mejor estrategia para detectar las patologías.

¿Cuál es el paso siguiente?

Después, vamos a investigar con foco en las empresas productoras, porque no solamente la presencia de la bacteria genera una patología per se, muchas veces está en el ambiente y los peces están con tan buenas condiciones que no se enferman. Esto tiene que ver con la presentación de factores de riesgo. Entonces, debemos determinar que hay factores predisponentes para las enfermedades y por esto investigaremos directamente en la industria.

Una vez que entendemos qué sucede con ello seremos capaces de modelar las enfermedades porque, para modelar una enfermedad, se necesita definir ciertos parámetros que hoy son inexistentes. En este contexto, también hicimos un proyecto FIE en que identificábamos los vacíos del conocimiento en P. salmonis y de cáligus, porque uno de los aspectos más deficientes tiene que ver con la epidemiología de estas enfermedades. Por lo tanto, realmente se requiere conocimiento nuevo; y ya teniendo esos parámetros seremos capaces de modelar la enfermedad, tanto a nivel de un centro de cultivo como entre centros. Porque también hay grupos de Canadá que han identificado que existe un rol espacial importante en la diseminación de enfermedades.

¿Qué sucede con los muestreos y la transferencia de información en todo este trabajo?

Al conocer el valor de las pruebas de diagnóstico se podrá determinar cuál es el mejor esquema de muestreo -cuándo tengo que analizar a los peces, a qué intensidad, bajo qué costo, entre otros-. Así, se obtiene una serie de nueva información que será convertida en aplicaciones electrónicas, es decir, todos los resultados de este proyecto estarán en una página web donde los interesados podrán hacer clic y sacar sus resultados.

Esa es una forma de transferir el conocimiento. Por ejemplo, en otros países salmonicultores se da cada vez más énfasis a la existencia de interfaces para que los usuarios que toman decisiones puedan ayudarse.

En definitiva, traducir lo que uno genera en ciencia en una aplicación, es lo que pretendemos desarrollar en este año y medio que dura el proyecto.

Descargue aquí el Programa de EpiAqua I

Para más detalles e inscripción a este seminario, que lleva el número I porque será el primero de varios relacionados con el tema, escriba a contacto@epivet.cl

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
academia académico académicos académicos chilenos acreditación acreditación ISO 17025 agente patógeno Amy Kinsley Andres Bello antibacteriano antibiótico antibióticos antimicrobiano antimicrobianos antiparasitario antiparasitarios aplicación aplicación digital aplicación móvil aplicación web aplicaciones aplicaciones móviles aplicaciones web Asociación de la Industria del Salmón Asociación de la Industria del Salmón de Chile Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. Aysén bacteria bacteria endémica bacteria intracelular bacteria marina bacterias bacterias marinas bacterias oceánicas bacterias patógenas biología molecular bioquímica bioquímica sanguínea Caligidosis cáligus Caligus rogercresseyi Canadá caracterización bacteriana Carolina Asencio Carolina Senn Centro de Investigación Marina Quintay centro de referencia centros de cultivo centros de cultivo de salmón centros de cultivo de salmones centros de cultivo de salmónidos centros de mar centros de referencia centros salmonicultores Cermaq Chile Chinquihue ciclo de cultivo ciclo de producción ciclo del salmón ciclo productivo ciclos de cultivo ciclos de producción ciclos productivos ciencia ciencia acuícola ciencia salmonicultora ciencias Ciencias del Mar científicos científicos acuícolas científicos salmonicultores científicoscientíficos Claudio Otárola Colegio de Medicina Veterinaria Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota conocimiento científico control de enfermedades cosecha de peces cosecha de salmón cosecha de salmones cosecha de salmónidos Cosechas de peces cosechas de salmón cosechas de salmones cosechas de salmónidos CSIRO CSIRO Chile CSIRO Chile Research cultivo de peces cultivo de salmón cultivo de salmones cultivo de salmónidos Detección temprana diagnóstico diagnóstico temprano diagnóstico veterinario diseminación diseminación de enfermedades doctor Fernando Mardones doctor Marco Rozas Dr. Fernando Mardones Dr. Marco Rozas Elanco Elanco Aqua empresas salmonicultoras enfermedad enfermedad animal enfermedad de peces enfermedad del salmón enfermedad salmonicultora enfermedades de peces enfermedades del salmón enfermedades salmonicultoras enzima Epi Aqua Epi Aqua I EpiAqua EpiAqua I epidemia epidemiología epidemiología cuantitativa epidemiología molecular epidemiólogo epidemiólogos Epivet Escuela de Medicina Veterinaria Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la UNAB Escuela de Medicina Veterinaria de la UNAB Escuela de Medicina Veterinaria UNAB especies salmonídeas Estados Unidos estrategia antiparasitaria estrés factor de conversión Factor de Conversión Alimenticia factor de conversión de alimento factor de conversión de alimento biológico factor de conversión del alimento Facultad de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la UNAB FAO FCR Fernando Mardones FIE Fondo de Inversión Estratégica gestión de calidad gestión sanitaria gira técnica gremio gremio salmonicultor histología I+D Imvixa Industria del salmón industria del salmón de Chile industria salmonicultora infestación inmunohistoquímica INN Instituto Nacional de Normalización Instituto Tecnológico del Salmón interfaces interfaz Internet Intesal inversión estratégica Investigación investigación acuícola investigación salmonicultora Investigación y Desarrollo investigadora investigadores investigadores acuícolas investigadores salmonicultores ISO ISO 17025 Joaquín Escobar Dodero Joaquín José Escobar Joaquín José Escobar Dodero Juan Pablo López laboratorio laboratorio de histología laboratorio de referencia laboratorio de referencia mundial Laboratorio Nacional de Referencia de Enfermedades Exóticas Laboratorio Pathovet laboratorios Los Lagos Lufenurón Marco Rozas medicina veterinaria médicos veterinarios muestreo muestreos naciones salmonicultoras Naciones Unidas Natalia Zimin Natalia Zimin Veselkoff norma ISO Norma ISO 17025 normas ISO OIE Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Organización de Naciones Unidas Organización Mundial de la Salud Organización Mundial de Sanidad Animal P. salmonis países salmonicultores parásito parásito del salmón parasitología parásitos parásitos del salmón parasitosis Pathovet patogénesis patógeno Patología patología clínica patología clínica veterinaria patología del salmón patología salmonicultora patologías patologías del salmón patologías salmonicultoras peces de cultivo piojo de mar piojo del salmón piojos de mar piojos del salmón piscicultura piscicultura Santa Juana pisciculturas Piscirickettsia salmonis Piscirickettsiosis planta de proceso de salmón planta de proceso de salmones planta de proceso de salmónidos planta de procesos de salmón planta de procesos de salmones planta de procesos de salmónidos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Prince Edward Island productores de salmón Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura proyecto Proyecto FIE PUCV puerto Montt Puerto Octay puerto varas Quintay quitina referencia Región de Aysén Región de Los Lagos rendimiento productivo reporte epidemiológico reporte técnico resultados productivos Ricardo Ildefonso Rolando Ibarra Salmo salar Salmón salmón Atlántico salmón de cultivo salmón de cultivosalmón de cultivo SalmonChile SalmonChile A.G. SalmonChile AG salmones salmones de cultivo salmonicultoras salmonicultores salmonicultura salmonicultura chilena salmonicultura de Chile salmonidos salmónidos de cultivo salud acuícola salud animal salud de peces sanidad animal seminario septicemia Septicemia Rickettsial Septicemia Rickettsial del Salmón Septicemia Rickettsial Salmonídea Sernapesca Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile servicios veterinarios SGR signos clínicos signos clínicos inespecíficos sistema de detección temprana sistema de gestión SRS stress Tasa Específica de Crecimiento tomadores de decisiones transferencia transferencia científica transferencia de conocimiento transferencia de conocimientos transferencia de información tratamiento tratamiento antiparasitario tratamiento biológico tratamiento de enfermedades tratamiento de salmones tratamiento farmacológico tratamiento oral tratamiento sanitario tratamiento veterinario tratamientos antimicrobianos tratamientos antiparasitarios tratamientos farmacéuticos tratamientos farmacológicos tratamientos por baño tratamientos terapéuticos tratamientos veterinarios UCV UDLA UNAB universidad Universidad Andrés Bello Universidad Católica Universidad Católica de Valparaíso Universidad de las Américas Universidad de Minnesota Universidad de Prince Edward Island universidades University of Prince Edward Island Ventisqueros veterinaria veterinarios web workshop