(Pulso) Después que Salmones Camanchaca, filial de Compañía Pesquera Camanchaca, fuera la primera salmonicultora chilena en listarse en la Bolsa de Oslo a principios de este mes, la plaza bursátil europea despertó el interés del sector. AquaChile citó el pasado viernes 23 de febrero a una junta extraordinaria de accionistas para votar, entre otras cosas, un aumento de capital y la colocación de valores en el mercado noruego.
Vea >> AquaChile iniciará proceso de listado en la Bolsa de Oslo
Y las cifras revelan que los motivos son buenos: mientras los papeles del spin off de Camanchaca han caído un 0,7% en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) desde el 2 de febrero, el NDR se ha empinado un 4,26% en el parqué europeo.
Según comentan desde el mercado, la clave del atractivo de la rueda nórdica para las salmonicultoras chilenas es la relevancia que tiene el sector en esa plaza bursátil.
«Hay seis o siete acuícolas-pesqueras grandes listadas en Oslo, que operan desde hace tiempo», explica desde la capital noruega el analista Trygve Grobstok, de la corredora Handelsbanken Capital Markets, lo que da una ventaja para que las empresas obtengan la valorización «correcta» en el mercado. Además, puntualiza, «una compañía va a conseguir más atención de los inversionistas cuando estos están acostumbrados a analizar acuícolas-pesqueras».
Desde DNB Markets, el analista del sector Stein Alexander Aukner, concuerda con el diagnóstico, agregando que Oslo es «el lugar más líquido» para transar acciones de compañías del sector.
Efectivamente, en la capital noruega les son familiares los títulos salmonicultoras. Hay cinco compañías acuícolas dentro de la nómina del índice OBX, benchmark de esa plaza, que acumulan un total de 11,8% del peso del selectivo. La más relevante es Marine Harvest, que ocupa el puesto de la sexta compañía más ponderada en el índice.
En cambio, en Chile, las seis salmonicultoras listadas en Bolsa solo forman parte del índice IGPA Small, de compañías de pequeña capitalización bursátil, y tienen poca liquidez. Los principales interesados en el sector en la rueda local son los fondos de inversión small cap.
Precio del salmón
En este escenario, el precio del salmón chileno de venta en Estados unidos ha caído un 1,59% en lo que va del año, según el índice SalmonEx, una unidad de negocios de la Bolsa de Productos. Hace dos semanas (último dato disponible), el alimento marino cerró en US$4,93 por libra.
En doce meses, sin embargo, la caída es más dramática: ha perdido un 21,87%.
Sin embargo, la cotización del producto podría levantarse, según las buenas perspectivas que tienen los analistas para el sector, apuntalando a las compañías chilenas.
«Creemos que va a haber precios fuertes y una demanda sólida, lo que beneficiará a los precios de las acciones», sostiene Grobstok, agregando que mucho del comportamiento del precio durante el año dependerá de la evolución de la producción en Chile.
Por su parte, Aukner apunta a una dinámica de menor oferta, debido a regulaciones en los principales productores de la industria. Mayores exigencias para las compañías en Chile y Noruega, explica el analista, «van a limitar el crecimiento de producción».
Después del anuncio del viernes de AquaChile, el sector en general dio un salto en la rueda nacional, liderados por una escalada de 5,98% en Australis. Camanchaca, AquaChile, Blumar e Invermar subieron por sobre el 1%. Este lunes los movimientos fueron más moderados, con bajas contenidas en la mayoría de los papeles. Solo Australis y Camanchaca movieron la aguja, con bajas de 2,78% y 3,7%, respectivamente.
Presione aquí para leer la nota en su fuente original de Pulso.
Relacionado >> Australis también estaría evaluando su apertura en Oslo