Dra. Soto: «La salmonicultura chilena debe transitar hacia una aproximación más ecosistémica»

Ene 23, 2020

"Claramente la acuicultura es una perturbación al ecosistema, pero lo importante es comprender cómo se modifican los equilibrios, y si existen puntos de no retorno", enfatiza a AQUA la investigadora principal del Centro INCAR.

Varios son los desafíos que enfrenta la industria del salmón en Chile y el mundo. Entre los más destacados se pueden nombrar la sustentabilidad ambiental y la cuantificación de los efectos sociales de su operación en zonas remotas. Por ejemplo, una de las principales incógnitas en torno a la salmonicultura en nuestro país es su impacto más allá de las balsas-jaula y centros de cultivo.

En un escenario de crisis climática, estos impactos incluso pueden multiplicarse, lo que ha llevado a varios actores relevantes a preguntarse si ha llegado la hora de cambiar la forma en que regulamos la salmonicultura, no para frenar su desarrollo, sino para hacerlo más robusto en términos de transparencia y resguardo ambiental.

LEA >> La salmonicultura requiere de una perspectiva ecosistémica si quiere ser sostenible en el tiempo

Con esta motivación, e invitados por la filial chilena del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), un amplio grupo de científicos se reunieron recientemente para elaborar un informe con una propuesta de indicadores a nivel ecosistémico de los potenciales impactos de la salmonicultura en los mares interiores del sur de Chile.

LEA >> Entregan importantes recomendaciones para aplicación de enfoque ecosistémico en la salmonicultura

LEA TAMBIÉN >> Programa científico del Canal 24 Horas aborda la labor del INCAR

Este esfuerzo congregó a más de 40 participantes de disciplinas que estudian los aspectos sanitarios, ecológicos, oceanográficos y otros, para la construcción de consensos científicos en temas de vanguardia, como una propuesta de cuerpos de agua relevantes (algunos fiordos, senos y canales) que deben ser monitoreados y la necesidad de recuperar cuerpos de agua para la conservación sin salmonicultura, especialmente en la región de Los Lagos.

El documento principal, así como los anexos, se pueden descargar desde la página web del INCAR: https://www.incar.cl/es/inicio/

La científica que ha liderado el proyecto e iniciativa es la investigadora principal del Centro INCAR, Dra. Doris Soto (en la foto), quien habló con AQUA.

¿Por qué es necesario una aproximación más ecosistémica al monitoreo y gestión de la salmonicultura?

La respuesta más simple podría ser: porque hasta el momento no se ha hecho y se requiere con urgencia responder acerca de cómo mejorar su desempeño con transparencia. También, para asegurar a los ciudadanos que se está resguardando el futuro de la Patagonia, uno de los lugares de mayor valor para la biodiversidad a nivel mundial y zona natural de expansión de esta dinámica industria.

Entonces, la salmonicultura debiera tomar esto como una oportunidad, asumiendo un rol de liderazgo en la modernización de sus procesos y en el fortalecimiento de su accountability hacia la sociedad. Las evidencias emergen por todos lados.

Por ejemplo, se sabe que la producción promedio actual debiera mantenerse en 800 mil toneladas anuales, pero debido a cambios regulatorios como la implementación del reglamento de densidades, será la región de Magallanes la que podría sufrir la mayor presión, por lo que continuaremos trabajando con miras a lo que pudiera suceder. También, sabemos que en la región de Los Lagos ya no quedan zonas libres de la salmonicultura, pero no ha ocurrido un diálogo social acerca de si esta situación debe ser revertida.

¿Qué medidas deben ser implementadas para alcanzar ese objetivo?

Tal como lo mencionamos en el trabajo publicado por este grupo de científicos, para que la salmonicultura sea considerada una alternativa productiva sustentable, es necesario implementar sistemas de evaluación ambiental a nivel de ecosistema que nos permitan conocer en forma permanente sus efectos y la capacidad del ecosistema de soportarlos.

De este modo, es fundamental y urgente implementar el uso de matrices de riesgo o mecanismos similares para cada cuerpo de agua relevante y para cada amenaza que informe la toma de decisiones, especialmente en relación a la producción máxima por área y distribución de la misma en el tiempo.

Por ejemplo, nuestro ejercicio de búsqueda de consensos científicos y la evaluación preliminar realizada en el documento en relación al riesgo de eutroficación, nos permitió recomendar la reducción de la producción en el estuario y seno de Reloncaví, Llancahue-Comau, Cupquelan, Quitralco y Puyuhuapi, porque si existen efectos significativos a nivel de ecosistema será necesario reducir o eliminar completamente la actividad del ecosistema en cuestión.

¿Considera entonces que se deben recuperar cuerpos de agua completos?

Es extremadamente recomendable recuperar algún o algunos cuerpos de agua de la región de Los Lagos para la conservación. La existencia de cuerpos de agua con y sin salmones (o con y sin mejillones, entre otros) permite comparar el comportamiento de los ecosistemas en su condición natural con aquella perturbada y nos permitiría juzgar si los impactos son o no significativos.

Por otra parte, monitoreos y seguimientos a nivel de ecosistema permitirían un mejor ordenamiento del sector y podrían facilitar, por ejemplo, una acuicultura multitrófica integrada, donde los nutrientes de los salmónidos pueden ser usados por los mejillones o por algas, a nivel de paisaje para producir biomasa adicional. También se podría facilitar una mejor gestión sanitaria basada en funcionamiento y servicios ecosistémicos.

LEA >> Explican cómo opera proyecto de policultivos en concesiones de salmón

LEA TAMBIÉN >> En Aysén: Se consolida innovador proyecto para diversificar la acuicultura

¿Cuál sería el costo de establecer una gestión ecosistémica?

Obviamente una gestión de tipo ecosistémico tiene un costo, pero consecuencias ambientales irreversibles salen aún más caras. Además, la salmonicultura ocurre conjuntamente con otros forzantes cruciales, tales como la sobrepesca, el cambio climático, aportes de aguas servidas, etcétera, por lo cual identificar y separar los efectos de cada forzante presenta enormes desafíos, pero sobre todo ayuda a disminuir las incertezas.

Por ejemplo, es muy posible que parte de los nutrientes ingresados por el sector a través de los años haya contribuido a la productividad de los cultivos de mejillones o que parte de estos nutrientes han circulado hacia especies de peces pelágicos y hacia las poblaciones de lobos.

Por otra parte, no tenemos una buena idea del destino de los peces escapados.

¿Qué tanto perturba la acuicultura al ecosistema?

Claramente la acuicultura es una perturbación al ecosistema, pero lo importante es comprender cómo se modifican los equilibrios, y si existen puntos de no retorno.

La comunidad científica ha hecho un esfuerzo importante al reunirse y proponer indicadores ecosistémicos para el desempeño ambiental de la salmonicultura, los que esperamos sean ampliamente discutidos con autoridades y grupos de interés para el beneficio de la naturaleza y las comunidades humanas que dependemos de ella.

*Fuente de la foto destacada (de contexto): PUCV.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
24 Horas academia académicos accountability ACS acuicultura acuicultura sustentable Agrupación de Concesiones de Salmonicultura Agrupaciones de Concesiones de Salmonicultura Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos Alicia Gallardo AMA AMAs áreas de manejo Áreas de Manejo Acuícola átomo átomos Aula Magna Aysén balsas-jaula barrios barrios salmonicultores Biodiversidad biomasa calidad ambiental cáligus cambio climático Canal 24 Horas Canales capacidad de carga carga ecológica Centro INCAR Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola centros de cultivo centros salmonicultores cerveza cervezas Chile choritos ciencia ciencia marina ciencias Ciencias del Mar científicos CIEP Claudio Rivas comunidad científica comunidades concesiones salmonicultoras conservación conservación marina Constanza Alvial Copas Sur-Austral cosmos crisis climática crisis social Cristian Gallardo-Escarate Cristina Torres cuerpos de agua degustación de cervezas difusión científica divulgación científica doctor Jorge Dresdner doctor Renato Quiñones doctora Doris Soto doctorado Doctorado en Ciencias de la Acuicultura Doris Soto Dr. Cristian Gallardo-Escárate Dr. Jorge Dresdner Dr. Renato Quiñones Dr. Renato Quiñones Bergeret Dra. Doris Soto ecología ecosistema ecosistema marino ecosistemas ecosistemas marinos educación educación superior EEA emergencia climática enfoque ecosistémico enfoque ecosistémico a la acuicultura enfoque precautorio especies acuícolas estallido social estuarios estudiantes Eugenio Zamorano exploradores FAO fiordos formación genética genómica gestión ambiental IDEAL IFOP Incar indicadores industria acuícola Industria del salmón industria salmonicultora informe informe científico innovación Invasal Investigación investigaciones investigadores Jorge Dresdner lobo lobo marino lobos lobos marinos Los Lagos Luis Caro Magallanes manejo ambiental Marcela Astorga mares mares interiores María Jesús Gálvez medio ambiente Mejillones Ministerio del Medio Ambiente mitilicultura mitílidos MMA Nicolás Vial nutrientes Orza Orza SpA paisaje parásitos Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile peces peces pelágicos pelágicos periodismo periodista Nicolás Vial perspectiva ecosistémica Pesca piojo piojo de mar piojo del salmón piojos piojos de mar piojos del salmón política pública políticas públicas puerto Montt Región de Aysén Región de Los Lagos Región de Magallanes Reloncanví Renato Quiñones Ricardo Bosshard Salmón salmones salmonicultores salmonicultura salmonidos seno de Reloncanví seno del Reloncanví senos Sernapesca Subpesca sur de Chile Sustentabilidad taller televisión tiempos de cambio TV TVN UACh UACh Sede Puerto Montt ULagos universidad Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad de Los Lagos vinculación con el medio wwf WWF Chile zonas remotas