ENGLISH (EN)
Camanchaca meets with financial sector representatives
Yesterday, Tuesday October 23, Salmones Camanchaca organized a meeting with national and international financial sector representatives and salmon industry members in Puerto Varas (Los Lagos region).
In the last decade, the salmon industry has suffered an increase in Caligus infections and a subsequent increase in production costs and antibiotic applications. According to Adolfo Alvial, in the past, the industry did not address the environmental root of these health problems and instead focused on treatments.
President of SalmonChile Arturo Clément explained that the growth of the salmon industry in Chile is limited, predicting a less than 6% increase in harvests in 2019. However, Chilean salmon has made important headway in markets in North America, Brazil, Russia, China, and Japan. Supplier companies, such as AquaGen and Pharmaq, have also helped increase biosecurity and parasite reduction.
BlueGenomics Chile affirmed that while the greatest challenge to fish production is Caligus, or sea lice, the parasite can be controlled through genetic intervention.
Members of the meeting expressed confidence in the overall strength of the industry at this stage of development. Several referred to the promising advances of RAS, offshore cages, and ROVs to monitor remote cultivation sites.
ESPAÑOL (ES)
Como producto, el salmón es conocido en todo el mundo, pero los consumidores finales difícilmente pueden diferenciar si es de pesca, de cultivo o el país de origen. Menos se sabe de la actual situación de la salmonicultura chilena y sus proyecciones. Esto es a todo nivel. Como una forma de remediar lo anterior es que Salmones Camanchaca realizó ayer martes 23 de octubre una reunión con representantes del sector financiero nacional e internacional.
La instancia, que tuvo lugar en Puerto Varas (región de Los Lagos) y que fue abierto con las palabras del gerente general de Salmones Camanchaca, Manuel Arriagada, consideró una visión de la industria del salmón de los últimos diez años y los próximos cinco, pero desde un enfoque gremial, genético, de la salud de los peces, mercados, innovación, tecnologías y nutrición.
Los receptores de esta información pertenecían a entidades como el DNB Market, Nordea Market, Bolsa de Oslo y Moneda Asset Management, entre otros.
Período complicado
No hay dobles lecturas. Entre 2007 y 2017, la industria del salmón vivió momentos complicados. “Se advirtió un aumento de la caligidosis, baja predictibilidad, los costos pasaron de US$2,5/kg a US$4,5/kg y se advirtió un mayor consumo de antibióticos y antiparasitarios”, advirtió el gerente general de AquaGen Chile, Patrick Dempster.
«Por aquellos años, la actividad se desarrollaba en cuerpos de agua donde un exceso de carga de biomasa los hacía muy vulnerables, y donde los problemas sanitarios tuvieron una raíz ambiental, había una debilidad de conocimientos ambientales y existía un énfasis hacia los tratamientos», explicó el director de Medios AQUA y de ORBE XXI, Adolfo Alvial.
En materia tecnológica, la salmonicultura recién comenzaba a incorporar los sistemas con recirculación de aguas (RAS, por su sigla en inglés), «las jaulas metálicas eran (y son) las preferidas por disminuir la incidencia contra lobos marinos, se comenzaban a emplear jaulas más grandes y robustas, los pontones incorporaban más líneas de alimentación y las cámaras marinas comenzaban a mejorar la vigilancia de estructuras y condición de los peces», expresó el presidente regional de Américas y Australasia de AKVA Group, Andrew Campbell.
En materia de nutrición de peces, se iniciaba fuertemente la tendencia hacia los reemplazos de proteínas marinas por vegetales y la búsqueda de dietas funcionales.
Crecimiento limitado
¿Qué sucede hoy? Producto de las nuevas regulaciones, “el crecimiento de la industria del salmón de Chile es limitado”, expuso el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, quien proyectó que para el 2019 el aumento de las cosechas no deberían superar el 6%, “por debajo de la demanda mundial” y donde las alzas más significativas las lograría el salmón coho y el salmón Atlántico (+3%).
Y si bien el líder gremial reconoció una mayor resistencia del cáligus a los tratamientos con el principio activo azametifos, “para fines de este año deberíamos contar con nuevos productos”, lo que entregaría a la actividad nuevas herramientas de control.
En términos de mercado, Clément puntualizó el liderazgo alcanzado por el producto chileno en mercados como el norteamericano, brasileño, ruso, chino y japonés.
En materia productiva, hoy se advierte “mayores pesos de cosecha, mortalidades bajas y estables y positivas cosechas por smolt de 4,7”, destacó el gerente general de Pharmaq Chile, Guillermo Staudt. Incluso, el ejecutivo farmacéutico remarcó los positivos resultados que ha arrojado la vacuna que ellos proveen contra cáligus, dando como ejemplo que en agosto pasado la especie salmón Atlántico presentó una mortalidad atribuible al parásito de solo un 0,02%. “Esto no ha sido magia o suerte. Por el contrario, se debe a iniciativas que han desarrollado diversas compañías, como Camanchaca, donde se ha potenciado la calidad de los smolts, mejoras en sobrevivencia, crecimiento controlado y mejor genética”, entre otros.
Respecto al último punto, el representante de AquaGen Chile resaltó los positivos resultados alcanzados por la industria del salmón de Chile gracias al uso de, precisamente, la genética, donde, por ejemplo, se requirieron de solo 35.000 reproductores para producir unas 582.000 toneladas de peces. Además de resaltar los avances en materia de resistencia genética a parásitos como el SRS, puntualizando que los planteles con este marcador requirieron de un 30% menos de antibióticos durante su etapa de engorda, apuntó a los logros alcanzados en salmón coho, “con tiempos de engorda de entre siete a ocho meses”.
En resumen, los positivos números alcanzados por la industria del salmón hoy se deben, en buena medida, «a una regulación más estricta, mayor bioseguridad, mejores prácticas de cultivo y una mayor apuesta a la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D)», expuso Adolfo Alvial.
Futuro brillante
«Hoy se habla más de colaboración. Todos somos responsables. No se trata de una empresa que entrega la mejor dieta, sino que de la mejor dieta para que trabaje con las vacunas, antibióticos, genética y tecnologías», analiza el gerente general de Skretting Chile, Ronald Barlow, en relación con las bases que explican porqué la industria nacional debería esperar resultados positivos a mediano plazo.
Y, en este sentido, todo parece apuntar hacia allá. Por un lado están las promesas concretas que entrega la genética. «El mayor desafío que enfrenta la producción de peces es el cáligus y este puede ser controlado a través de la genética», afirma el también miembro de BlueGenomics Chile, entidad que busca controlar el SRS y cáligus (en primera instancia) a través de soluciones genéticas y genómicas.
En materia de mercado, se estima que Chile seguirá siendo fuerte en destinos como Estados Unidos, Brasil y Japón, «aunque hay que ver qué pasará si Noruega llega a un acuerdo con Rusia y China para suministrarle salmón», dice Clément, quien apunta que «en el futuro, la diferencia de precios entre el salmón noruego y chileno bajarán, y por esto estamos invirtiendo en campañas».
En el ámbito sanitario, Staudt proyecta una industria más fuerte, más consolidada, con un crecimiento sustentable y «donde la salud está enfocada en la prevención».
Adolfo Alvial asevera que las positivas proyecciones de la industria se verán más consolidadas «si se fortalece la innovación y el emprendimiento de cara a estos desafíos. También, si se mejora la relación de la industria con la comunidad».
Respecto del área tecnológica, Campbell proyecta mayor uso de RAS para post smolts, jaulas más robustas para sitios expuestos, uso intensivo de ROVs (acrónimo del inglés remote operated vehicle, vehículo operado a distancia), «control y monitoreo remoto de los sitios de cultivo y cámaras más inteligentes que ayudan en la toma de decisiones», por nombrar algunos avances.
El ejecutivo de Skretting está confiando en que la colaboración, una mayor inversión en I+D y aseguramiento de la calidad de los productos llevarán a la industria a un nuevo nivel. «Nosotros trabajamos con los estándares europeos y de cero tolerancia a los químicos. Este es un camino que están siguiendo todos», remarcó el ejecutivo.