Continúa la polémica por el proyecto que quiere sembrar con hierro el mar chileno

May 26, 2017

La canadiense Oceaneos afirma que de esta forma se puede aumentar la cantidad de peces en aguas chilenas, pero según investigadores locales, reunidos en un foro para tratar el tema, no hay bases científicas para asegurarlo y las consecuencias pueden ser peligrosas.

(El Mercurio) A 130 kilómetros de la costa de Coquimbo, el mar abierto se ha vuelto una zona controversial. La fundación canadiense Oceaneos quiere experimentar allí con hasta 10 toneladas de hierro para ver si esta «siembra oceánica» genera más fitoplancton, y así multiplicar la cantidad de peces.

Pero diversas agrupaciones de científicos no están de acuerdo. Luego que «El Mercurio» publicara, a comienzos de abril, una información sobre el proyecto, estos grupos dieron a conocer su rechazo en una carta al director de dicho medio. Posteriormente, AQUA informó sobre la posición de Oceaneos; y esta semana, la revista Nature llevó una nota sobre el tema y la polémica que ha desatado en el país.

Además, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), el Núcleo Milenio de Conservación Marina (CCM), el Núcleo Milenio Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas SocioEcológicos Marinos (Musels) y otras organizaciones científicas dieron a conocer un documento titulado «10 razones para no realizar una fertilización con hierro con fines comerciales en aguas marinas chilenas».

Y este jueves 25 de mayo, en el marco del Congreso de Ciencias del Mar, que se lleva a cabo en Valparaíso (región de Valparaíso), se realizó un foro en el que se debatió si era conveniente o no fertilizar los océanos.

Lea >> Doctor en oceanografía: «Podemos evidenciar claramente los efectos del cambio climático en Chile»

«Este es un foro que tiene como objetivo llamar a la comunidad científica. La idea es debatir sobre un emprendimiento que tiene una empresa canadiense», dice Cristian Vargas, director de Musels e investigador asociado de IMO.

Oceaneos no participó en el foro, porque, según explicaron, se les redujo el tiempo de exposición de dos horas a 20 minutos. «Era ridículo para hablar de un proyecto tan complejo como este», dice Michael Riedijk, presidente de la fundación canadiense.

Falta evidencia

«El comienzo de la historia (de organizar el foro) fue la nota de ‘El Mercurio’. Nos llamó la atención la propuesta, porque la comunidad científica no tenía idea, o los que estaban informados eran muy pocos. Y pensamos que había que movilizarse para tener más antecedentes de lo que se quiere hacer. Además, la idea es entregarles herramientas científicas a las autoridades que están relacionadas con este tipo de autorizaciones (para llevar a cabo el experimento)», agrega Vargas.

Según los científicos, una de las razones para oponerse al proyecto es que los beneficios de la fertilización oceánica no tienen sustento concreto. «No hay evidencia de que el fitoplancton esté disminuyendo, al menos en la costa de Chile. Además, no hay ningún trabajo científico ni publicación que demuestre que la adición de hierro genere más peces», señala.

«También hay preocupación ambiental y por la forma como se debate este tipo de iniciativas a nivel nacional», dice Camila Fernández, investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica francés y moderadora del foro.

De hecho, una de las diez razones para no realizar la fertilización con hierro que la comunidad científica enumera en su documento, es que puede provocar «un incremento de microalgas productoras de neurotoxinas como el domoico», además de la acidificación de aguas profundas.

«Ha habido mucha discusión sobre la marea roja, pero es sabido, con evidencia científica, que no puede existir ese efecto en el mar abierto profundo, lejos de las costas», dice Riedijk.

«Es muy dañino para la comunidad científica cuando científicos empiezan a censurar a otros científicos», agrega José Godoy, vicepresidente de Oceaneos, cuando se le pregunta por las críticas que han recibido.

Godoy agrega que lo que buscan es hacer un experimento en Coquimbo a pequeña escala. «Pero antes estamos haciendo diversos estudios en laboratorios, que van a ser publicados». Eso sí, dice que ya están en conversaciones con las autoridades para realizar el experimento en alta mar.

«Para hacer la ejecución en Chile, hay diversos pasos: uno es acercarse al Ministerio del Medio Ambiente, que ya lo hemos hecho. Y antes de entrar al mar hay que comunicarse con diversas entidades que protegen esa área», y añade que su equipo de abogados está en contacto con ellas.

También adelanta que en los próximos meses realizarán un seminario en Chile, al que invitarán a todos los actores involucrados.

Presione aquí para leer la nota desde su fuente original en Vida, Ciencia y Tecnología de El Mercurio.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
4dLabs Acidificación acidificación de los océanos acidificación del océano acidificación marina acidificación oceánica ácido domoico acuicultura algas nocivas algas tóxicas anchoveta anchovetas Antares autoridad pesquera autoridades pesqueras Biodiversidad biodiversidad marina biofertilizante biofertilizantes biomasa biomasa de peces biomasa pesquera bloom de algas Blooms de algas C cadena alimenticia calentamiento global cambio climático Camila Fernández carbono centro Musels Centro Nacional de Investigación Científica Chile Ciencias del Mar ciencias marinas científicos CLIVAR CO2 comunidad científica Conapach Confederación Nacional de Pescadores Artesanales Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile congreso Congreso de Ciencias del Mar Congreso de Ciencias del Mar 2017 corfo Cristian Vargas crustáceos diatomea diatomeas diatomeas marinas dióxido de carbono directo del IMO domoico Dr. Rubén Escribano eddies especies hidrobiológicas eutrificación FAN FANs fertilización fertilización oceánica fertilizante fertilizantes fertilizar fitoplancton floración de algas nocivas Floraciones Algales Nocivas Floraciones de Algas Nocivas Florecimiento de Algas Nocivas Florecimientos de Algas Nocivas foro gases invernaderos GEI GESAMP Hierro hipoxia IMBER IMO industria pesquera industriales pesqueros innovación innovación pesquera innovaciones pesqueras Inpesca Instituto de Investigación Pesquera Instituto Interamericano Para Cambio Climático Instituto Milenio de Oceanografía investigación científica investigación pesquera investigadores investigadores pesqueros José Godoy jurel jureles mar mar adentro mar chileno Mar Profundo marea roja mareas rojas mares Michael Riedijk microalgas microalgas nocivas microalgas tóxicas moluscos mortalidades mortandades Musels Naciones Unidas nanotecnología neurotoxinas Núcleo Milenio Núcleo Milenio MUSELS Núcleo MUSELS nutrientes nutrientes del océano nutrientes naturales OBIS Ocean Biogeographic Information System Oceaneos océano océano Pacífico Océano Pacífico sur océano Pacífico Sur Oriental océano profundo Oceanografía océanos OMI ONU Organización Marítima Internacional Osvaldo Ulloa oxígeno Pacífico Sur Pacífico sur oriental peces Pesca pesca artesanal pesca industrial pesca responsable pesca sustentable Pesca y acuicultura pescadores pescadores artesanales pesquería pesquerías Programa de Doctorado en Oceanografía Pseudo-nitzschia Punta Lengua de Vaca recursos del mar recursos pesqueros Región de Coquimbo remolinos remolinos contiguos Rubén Escribano siembra siembra de fitoplancton siembra oceánica siembras siembras oceánicas sobreexplotación sobreexplotación pesquera start up start ups StartUp Subpesca Subsecretaría de Pesca y Acuicultura surgencia Sustentabilidad sustentabilidad ambiental sustentabilidad pesquera UdeC Universidad de Concepción Universidad Simon Fraser varamientos varazones vórtices vórtices contiguos XXXVII Congreso de Ciencias del Mar XXXVII Congreso de Ciencias del Mar 2017