Adaptación al cambio climático: Pescadores podrán monitorear variables oceanográficas

Ago 21, 2019

El programa de observación y ciencia ciudadana de largo plazo, permitirá el registro de posibles cambios en el océano que puedan afectar el normal desarrollo de este sector productivo.

Un trabajo conjunto con comunidades costeras de Chile, es el que se encuentran realizando expertos del Núcleo Milenio MUSELS en el marco del proyecto GEF-FAO, que busca reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del sector acuícola y pesquero del país.

Lea >> Cambio climático: Grupo de trabajo interinstitucional fija acciones para su fortalecimiento

Lea también >> Avanza proyecto sobre capacidad de adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura

La iniciativa, que hasta el 2020 encabezará dicho centro de investigación, enfoca sus esfuerzos en el diseño de un programa de monitoreo de variables ambientales que pueda ser aplicado por las comunidades locales. Para esto, una primera etapa contempló el levantamiento de información que recogió las principales inquietudes e intereses de pescadores y principales actores de cuatro caletas a lo largo de Chile (caleta Riquelme, Tongoy, Coliumo y El Manzano de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Biobío y Los Lagos, respectivamente).

Lea >> Subpesca: «Cada vez existe mayor evidencia sobre el cambio climático»

«Al final del proyecto nos interesa, además de capacitar a los pescadores sobre cambio climático, que ellos mismos sean capaces de tomar algunos registros, que observen la variabilidad ambiental de sus áreas y que, a largo plazo, puedan continuar por sí solos con el monitoreo», declara la Dra. Luisa Saavedra, investigadora de MUSELS.

Para la especialista, el proyecto entrega buenas oportunidades, primero, al constituirse en una acción concreta para la adaptación al cambio climático, segundo, al acercar la ciencia a la comunidad bajando información relevante y entendible hasta ellos, y tercero, y más importante, permitir a pescadores contar con datos concretos que apoyen la toma decisiones y la gestión de posibles apoyos de parte de las autoridades.

Capacitaciones a pescadores

A través de talleres, las comunidades se han capacitado sobre qué es el cambio climático, qué son las variables ambientales, cómo fluctúan naturalmente en cada localidad, cómo se miden, entre otros temas. Como segunda etapa los pescadores y pescadoras han conocido y aprendido a utilizar algunos equipos de medición tales como el multiparámetro, sensores autónomos de temperatura, utilización de datos de plataformas oceanográficas y estaciones meteorológicas, entre otros. Cabe destacar que la iniciativa contempla la adquisición de estos instrumentos para ser entregados a cada una de las localidades participantes.

La implementación del programa de monitoreo para cada caleta, a partir del trabajo participativo e información previamente otorgada por los residentes, es parte de la labor en la que están concentrados hoy. Para esto, definieron las variables a monitorear según el contexto particular de cada zona. Mediante esta metodología, los científicos determinaron los lugares a monitorear, la frecuencia y las personas a cargo de estas tareas.

Según enfatiza la Dra. Saavedra, esperan que este trabajo sea lo más sencillo posible para ellos, así lo podrán incorporar dentro de sus labores habituales.

«Quisimos que todos los involucrados participaran en la decisión de qué variables monitorear, de otro modo, si nosotros las definíamos sin llegar a acuerdo con ellos, este monitoreo no sería importante para la labor que realizan a diario», puntualizó.

Y añadió que «si este proyecto resulta, será un piloto que podríamos replicar en otras caletas de Chile. Este es un ejemplo de ciencia ciudadana, en el que las mismas personas pueden tomar algunos registros y observaciones. A nosotros como científicos nos interesa, además de difundir la ciencia, acercarnos más concretamente y a través de nuestras herramientas a la realidad y vivencias de las personas que diariamente están relacionándose con el ambiente».

Caminando hacia la adaptación

El deterioro del sector pesquero a nivel mundial ha generado impactos de carácter socioeconómicos negativos como la disminución de ingresos de las comunidades pesqueras y la seguridad alimentaria. Al respecto, el 5° Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático establece que este constituye un factor que se suma a las amenazas de la pesca excesiva y otros factores de estrés no climáticos.

Lea >> Los alcances del estudio mundial sobre «cosechas ocultas» que es liderado por Chile

En este escenario, y desde el punto de vista de la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación al cambio climático por parte de la pesca artesanal, uno de los sectores que requiere mayor atención, el Estado de Chile asumió en el 2011, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), gestiones para lograr financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility, GEF) para desarrollar un proyecto que permita avanzar en la superación de algunas barreras tales como las debilidades del marco institucional; limitada experiencias y disponibilidad de tecnologías, entre otras.

Así, el proyecto ejecutado por la Subpesca y el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), financiado por GEF e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), titulado “Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación del Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático”, está dirigido a contrarrestar dichas barreras que perjudican el desarrollo de pescadores y acuicultores de pequeña escala, enfocándose así en aumentar sus capacidades de adaptación al cambio climático.

Bajo este marco, es que el centro científico MUSELS se adjudicó en 2018 la licitación del “Programa de monitoreo ambiental local básico para mejorar la adaptación del sector pesca y acuicultura al cambio climático en las caletas: Riquelme, Tongoy, Coliumo y El Manzano-Hualaihué”, que es el que da pie a toda la labor desarrollada en las cuatro caletas a lo largo del país.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
academia académicos acción climática Acidificación acidificación de los océanos actividad acuícola actividad acuícola y pesquera actividad acuícola-pesquera actividad pesquera Acuerdo de París acuicultores acuicultura acuicultura a pequeña escala Acuicultura de Pequeña Escala Acuitechno Acuitechno Ltda. adaptación administración pública Agenda de Cambio Climático Ana María Ugarte anchoveta Andrés Couve anteproyecto APE Armada autoridades bentónicos calentamiento global caleta Riquelme Caleta Tongoy caletas caletas de pesca caletas pesqueras cambio climático cambio global carbono carbono neutral Carolina Schmidt Centro INCAR Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola Chile Chita Guisado ciencia ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias marinas científicos ciudad de Valparaíso Claudio Silva Coliumo Comités Científicos Comités de Manejo comunidad comunidades congresistas Consejos Regionales de Cambio Climático consulta ciudadana consulta pública consultora consultora Acuitechno conversatorio COP25 Coquimbo CORECC CR2 crustáceos Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente desarrollo desarrollo sustentable diálogos ciudadanos doctor Jaime Letelier doctora Doris Soto doctora Luisa Saavedra DOMA Doris Soto Dr. Jaime Letelier Dra. Doris Soto Dra. Luisa Saavedra Eduardo Riquelme efecto invernadero emisiones energía enfoque ecosistémico Europa evaluación ambiental FAO Félix Inostroza Fundación Climática Fundación Climática Europea Gases de Efecto Invernadero GEF GEF-FAO GEI gestión pesquera gobernanza Gobernanza Climática gobierno Gobierno de Chile Greenpeace Greenpeace Chile gremios GTI GTI Nacional Gustavo San Martín Hualaihué IFOP Incar información información ambiental institucionalidad institucionalidad ambiental Instituto de Fomento Pesquero Investigación investigaciones investigadora investigadores Jaime Letelier La Moneda Latinoamérica Laurence Tubiana legislación ambiental legisladores Ley ley de cambio climático ley marco Luis Cubillos Luis Parot Luisa Saavedra manejo pesquero Marcela Cubillos marejadas Matías Asún medio ambiente meteorología Ministerio de Ciencia y Tecnología Ministerio del Medio Ambiente Ministerio del Medio Ambiente de Chile ministra del Medio Ambiente ministra Marcela Cubillos mitilicultores MMA moluscos Musels Núcleo Milenio Núcleo Milenio MUSELS océano Oceanografía océanos ONG ONGs ordenamiento ordenamiento territorial organismos públicos Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura PAC Panel Intergubernamental de Cambio Climático Participación Ambiental Ciudadana participación ciudadana peces pelágicos Pesca pesca artesanal Pesca y acuicultura pescadores pescadores artesanales pesquerías plan de adaptación Plan de Adaptación al Cambio Climático Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura plan regulador planes de adaptación planificación planificación territorial PNOT política política pública políticas públicas potencial pesquero presidente de Chile Presidente Sebastián Piñera PROT proyecto de ley PUCV Rancagua recursos bentónicos recursos naturales Región de Coquimbo Región de O'Higgins Región de Valparaíso regiones regulación ambiental resiliencia salmonicultores sardina Sebastián Piñera seguridad alimentaria seminario sequías seremis Sernapesca servicios públicos Subpesca Subsecretaría de Pesca Subsecretaría de Pesca y Acuicultura subsecretario de pesca subsecretario de Pesca y Acuicultura subsecretario Eduardo Riquelme Sustentabilidad Tongoy Tratado de París UCV UdeC UE Unión Europea Universidad Católica de Valparaíso Universidad de Concepción Valparaíso