El miércoles 23 y jueves 24 de agosto, en la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, se realizó el «Primer Seminario Internacional sobre Salud Pública y Marea Roja: Juntos Protegiendo tu Salud», organizado por el Ministerio de Salud (Minsal), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
En la instancia se analizaron las experiencias y avances de programas de vigilancia de Florecimientos de Algas Nocivas (FANs) y toxinas marinas, así como las acciones de mitigación y control para enfrentar los desafíos en áreas como la innovación, tecnología y sectores productivos.
Durante la jornada de cierre, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Berazaluce, destacó la importancia del encuentro, el cual reunió por primera vez en la región de Los Lagos a científicos e investigadores en temas de salud pública y marea roja. «En este seminario de carácter nacional e internacional hemos recogido la experiencia y actualizado el conocimiento sobre esta materia. Para el Gobierno ha sido prioridad potenciar el trabajo intersectorial y de inversión en estudios técnicos y de monitoreo, para estar más y mejores preparados ante futuras situaciones que afecten a nuestras comunidades costeras», comentó el titular sectorial.
Ponencia
En la ocasión, el Dr. Robert Hatfield, experto mundial en metodologías analíticas para la detección de toxinas marinas del Centro de Ciencias para el Medio Ambiente, Pesca y Acuicultura (CEFAS) del Reino Unido, dictó la conferencia «Monitoreo de rutina de las biotoxinas de mariscos en CEFAS».
Al respecto, Alejandro Barrientos, quien es médico veterinario de Asuntos Sanitarios y Plagas de la Subpesca, sostuvo que «se trató de una exposición muy interesante, ya que pudimos conocer en detalle cómo CEFAS realiza el examen de toxinas marinas, para su análisis y vigilancia. Los avances alcanzados en otros países, principalmente con el tema de los bioensayos, es un tema bastante interesante para nuestro país, sobre todo para la gente del Ministerio de Salud, quienes realizan este tipo de análisis», acotó el profesional.