Las solicitudes de comunidades indígenas para la administración del borde costero en el marco de la denominada «Ley Lafkenche» y el proyecto de ley de fortalecimiento del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), fueron los principales tópicos de la reunión sostenida por los dos senadores de la región de Los Lagos con el directorio de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt.
Los legisladores Rabindranath Quinteros (PS) e Iván Moreira (UDI) asistieron al encuentro, desarrollado en oficinas del gremio en la capital regional, donde fueron recibidos por el presidente de la Cámara, Carlos Stange, para un diálogo en el que el directorio pudo plantear a los congresistas la visión de los socios sobre diversas temáticas.
A la reunión, en la que estuvieron presentes los directores Eduardo Salazar, Gastón Krauss, Jorge Tramón, Roberto Hurtado, y Marcelo Smith; además del gerente, José Luis Flández, y el jefe de la Unidad Gremial, Abrahím Velásquez, asistió también como invitado el presidente de la Cámara de Comercio de Castro, Julio Candia.
«Esta reunión nos deja conformes, porque pudimos tener a los senadores en nuestra casa, y poder conversar en forma sincera y franca con ellos. No siempre se obtienen las respuestas que uno espera, pero valoramos el poder plantearles las temáticas que nos interesan, y saber qué piensan de ellas nuestros representantes en el Congreso», manifestó Carlos Stange.
«Ley Lafkenche»
En la reunión con los senadores, la Cámara de Comercio de Puerto Montt manifestó su preocupación por la solicitud realizada por un grupo de 15 comunidades indígenas de una extensa área de borde costero en las comunas de Calbuco y Puerto Montt, en el marco de la Ley N°20.249 de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPOs); fenómeno que se repite en otros puntos de la región de Los Lagos.
En esa línea, Carlos Stange sostuvo que por la interpretación que puede darse de la legislación se pone freno a proyectos e inversiones mientras se decide sobre una solicitud en base a esta norma. «Eso creará incertidumbre laboral, y en el desarrollo de la región, lo que va a afectar directamente al comercio y el turismo», enfatizó el presidente del gremio.
«No estamos en contra de la ‘Ley Lafkenche’. Creo que es un derecho, pero que debe ser para todos los chilenos. Yo tengo apellido alemán, y no quiero ser discriminado por eso. Yo también nací en Chile, y tengo derecho a poder usar el borde costero de forma responsable y sustentable», manifestó el dirigente gremial, enfatizando en que lo que más preocupa es la interpretación que puede hacerse de la ley.
«(En la conversación con los senadores) No tuvimos respuestas para los tres puntos que manifestamos: generar una mesa en forma inmediata con una agenda definida, y tiempos acotados, para que de esa manera se pueda definir las formas en que se puedan pedir estas concesiones marítimas por medio de los pueblos originarios. Y mientras eso se tramitaba, pedimos una segunda cosa, que es que se congelara el otorgamiento de esos permisos para poder analizar y generar de mejor manera la distribución del borde costero, con tiempos y plazos, y poniendo claridad en las reglas», detalló Stange.
«Y el tercer punto, que para nosotros sigue siendo importante, y entendiendo que el crecimiento del país pasa por el mar, por las riquezas que tiene tanto en lo alimenticio, como en las posibilidades de generar proyectos productivos y turísticos en el borde costero, es que creemos que llegó el momento de comenzar a discutir la creación de un Ministerio del Mar, que pueda orquestar todas las instituciones que tiene nuestro país para poder desarrollar en forma ágil todo el borde costero, porque estos problemas no se van a solucionar de forma rápida y óptima, si es que tenemos que seguir hablando con distintos entes para desarrollar el turismo, la industria y la inversión en las costas de Chile», adujo el timonel de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.
Proyecto «Nuevo Sernac»
«Estamos de acuerdo en potenciar al Sernac, pero nos desilusiona lo que escuchamos hoy, porque la mayor preocupación que tenemos es el poder absoluto que pasa a tener el director de este organismo», sostuvo Stange, luego del diálogo con los legisladores.
Stange lamentó que en el armado del proyecto de ley no se involucró a todos los actores, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son las que generan más empleos en el país. «Se debe proteger a los consumidores de las grandes empresas, pero hay que pensar en las pequeñas y medianas empresas», agregó, concluyendo en que «un poder excesivo, sea de quien sea, puede ser dañino y generar incertidumbre».
Impresiones
Carlos Stange
Julio Candia
Rabindranath Quinteros
Iván Moreira