Un llamado a la voluntad política para actualizar y regularizar los registros pesqueros artesanales, así como considerar las áreas de manejo y las mejores áreas costeras protegidas de múltiples usos, realizó la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, durante su participación en el seminario titulado «Aspectos económicos y culturales en el combate de la pesca ilegal», organizado por Oceana en la ciudad de Viña del Mar, región de Valparaíso.
Lea >> [EN-ES] Subsecretario por pesca ilegal: «Es un formidable enemigo que debemos enfrentar unidos»
El encuentro contó con las exposiciones de Javier Villanueva, especialista en pesca de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), y los doctores Eleuterio Yáñez de la Universidad Católica de Valparaíso, Stefan Gelcich de la Universidad Católica de Chile y Óscar Santis de la Universidad de Concepción.
En ellas, se refirieron a la necesidad de adoptar un enfoque ecosistémico para enfrentar la pesca ilegal, así como planes de educación y tecnologías más eficientes para enfrentar el flagelo en toda la cadena productiva. Del mismo modo, se enfatizó en la importancia de aumentar la investigación y establecer estrategias que mejoren las competencias en esta materia.
Desde el punto de vista sociocultural y socioeconómico, apuntaron a adoptar nuevos métodos de investigación de las prácticas que se dan dentro de las comunidades pesqueras y las dinámicas que podrían estar interfiriendo en la decisión de participar dentro de mafias organizadas destinadas a la pesca ilegal.
En este contexto, Zoila Bustamante reiteró «el llamado a la voluntad política de las autoridades para regularizar los registros pesqueros artesanales, de manera de proteger a quienes realizan la actividad, desde una mirada social, así como considerar a las áreas de manejo como las mejores áreas costeras protegidas de múltiples usos que existen hoy en día, pues son los propios pescadores los llamados a cuidar sus recursos y protegerlos de la depredación».
Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile: «por primera vez hemos desarrollado un espacio participativo para abordar el tema de la pesca ilegal desde todos los actores de la pesca en Chile, información que el subsecretario de Pesca y Acuicultura necesita para retroalimentarse».
«Es por eso que es importante destacar la participación de la pesca artesanal, porque son los mayores interesados en que la fiscalización sea inteligente y no sea una regulación del escritorio».
Javier Villanueva, oficina regional de la FAO: «la pesca ilegal incluye a todas las actividades que contravienen la legislación nacional e internacional y, en este sentido, la FAO no hace diferenciación entre la flota industrial y artesanal».
«Por eso, proponemos un amplio marco para ser adoptado por los países, sin embargo, son los propios gobiernos quienes definen lo que consideran pesca ilegal no declarada y no documentada».
Relacionado >> En acceso sur a Santiago: Incautan casi 6 toneladas de pesca ilegal