ENGLISH (EN)
AquaVision 2018: Aquaculture in a changing world and market
The Wednesday session of the international conference AquaVision in Stavanger, Norway focused on the necessity to quickly respond to consumer trends and to protect the aquatic environment from contamination.
Glacier Consulting director Ken Hughes spoke about the new Generation X (those born between 1995-2009). This generation will soon be the dominant market buyers and they are looking for authentic companies who have a story, message, and create an experience behind their product and brand.
The initiative Seafood Business for Ocean Stewardship (SeaBOS) also presented on how to integrate marine resource sustainability and conservation principles into businesses. Members of SeaBOS include the ten leading global seafood producers and will soon include more companies.
ESPAÑOL (ES)
Durante el primer día de la conferencia internacional AquaVision, que tuvo lugar esta semana en Stavanger (Noruega), los principales conceptos que se entregaron a los 450 delegados de 40 países giraron en torno a una mayor colaboración y a la innovación, como una forma de que la acuicultura cumpla con su promesa de alimentar a una creciente población mundial.
Vea >> [EN-ES] AquaVision 2018: Recomenzando la revolución azul
En tanto, ayer miércoles 13 de junio, la última jornada de la reunión se centró en la necesidad que tienen los productores por responder rápidamente a las tendencias de los consumidores y, además, se reiteró el llamado a proteger de la contaminación el ambiente donde se desenvuelve la acuicultura, los océanos. Vamos por parte.
Lea >> Ban Ki-moon: «El cambio climático es aquí y ahora»
Generación Z
Actualmente, en las industrias trabajan personas pertenecientes a las generaciones de los Baby boomers, Generación Z y Millenials. No obstante, en solo dos años más, comenzarán a entrar a la fuerza laboral y a dominar el poder comprador los nacidos entre los años 1995-2009 y que se los han denominado como la Generación X. Y, según el director de Glacier Consulting, Ken Hughes, son de cuidado. «Tienen movilidad geográfica, son disruptivos y están muy preocupados de su bienestar personal», expuso de forma divertida el analista, agregando que «no importa lo que produzcas, debes estar ahí para tus consumidores».
Para mantenerse en los corazones o mentes de estos fugaces compradores también denominados Blue Dot Consumers, las empresas deben ser auténticas, «creando experiencias y momentos memorables con tu marca». Quizás esa ha sido una de las grandes razones que han llevado a compañías como Uber, Airbnb o Amazon a, en menos de diez años, lograr valorizaciones de mercado de varios billones de dólares.
En ese sentido, Hughes preguntó a la audiencia: «¿lo que vendes es el alimento que se lleva al plato o es la captura de tu propio pescado?», dejando entrever que es hora de trabajar fuertemente en la historia de la compañía y de sus productos.
SeaBOS
Pero como si lo anterior no fuera lo suficientemente difícil de enfrentar -o digerir-, el llamado de los siguientes expositores fue a unirse a una iniciativa que tiene como objetivo cuidar de la salud de los océanos, el Seafood Business For Ocean Stewardship (SeaBOS), y no, está muy lejos de ser una nueva organización que busca salvar a los pingüinos y ballenas.
A juicio del director científico del Stockholm Resilience Centre, Dr. Carl Folke, la humanidad ha gozado de unos 10.000 años de gracia. No obstante, desde la aparición de civilizaciones como los griegos o romanos, el planeta ha comenzado a experimentar un desbalance que ha terminado expresándose «en el cambio climático y la contaminación de los océanos». No obstante, en los últimos años «se han manifestado agentes de cambios a través de experiencias como el SeaBOS».
En la misma línea, el también investigador del Stockholm Resilience Centre, Dr. Henrik Österblom, se refirió a los integrantes que tiene el SeaBOS y que, a la fecha, está compuesta por los principales diez actores globales de la industria de los productos del mar y con ingresos que superan los US$30 billones.
Estas son Maruha Nichiro, Nippon Suisan Kaisha, Thai Union Group, Dongwon Industries, Nutreco, Cargill Aqua Nutrition, Marine Harvest, Cermaq y Kyokuyo. «Y en septiembre de este año, abriremos la organización a nuevas compañías que se nos quieran unir», dijo el Dr. Österblom a la audiencia.
Se puede destacar que SeaBOS está ligada con la meta número 14 de las Naciones Unidas y que se relaciona «con la conservación y sustentabilidad en el uso de los océanos, mares y recursos costeros».
Rueda de innovación
La jornada también sorprendió con dos hechos. Por un lado se encontró la presentación de siete emprendimientos relacionados con el cultivo de especies hidrobiológicas y, por otro, por el cierre que realizó la próxima directora ejecutiva (CEO, por su sigla en inglés) que tendrá Skretting, Therese Log Bergjord, quien presentó un resumen de lo vivido y aprendido en los dos días en que se reunió la acuicultura mundial en Noruega.