Investigadoras del IFOP expusieron en congreso chileno de caligidosis

Dic 17, 2019

Margarita González, Claudia Spinetto y Loreto Ovalle participaron con presentaciones orales y póster.

El pasado viernes 13 de diciembre, en el Hotel Cumbres de la ciudad de Puerto Varas, región de Los Lagos, se realizó el «Primer Congreso Nacional sobre Caligidosis», organizado conjuntamente por el Instituto de Acuicultura (IACUI) de la Universidad Austral de Chile (UACh), Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR).

Del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) asistieron las investigadoras Margarita González, Claudia Spinetto y Loreto Ovalle, quienes participaron con presentaciones orales y póster.

Sobre las investigadoras y sus presentaciones

La Dra. Margarita González Gómez presentó oralmente el trabajo titulado «Efectos de la aplicación del anestésico para peces benzocaína sobre la condición de Caligus rogercresseyi«.

LEA >> Investigación concluye que Cáligus es portador de una alta diversidad de patógenos

LEA TAMBIÉN >> Investigación concluye que Cáligus es portador de una alta diversidad de patógenos

A su vez, presentó en formato de póster el trabajo «Susceptibilidad de Caligus rogercresseyi desde peces nativos y centro de cultivo frente a tratamiento de agua hiposalina».

«Este estudio pretende determinar el efecto del agua hiposalina en la condición de C. rogercresseyi proveniente del róbalo patagónico (Eleginops maclovinus) y centro de cultivo, debido a que los tratamientos con agua dulce constituyen una alternativa de control de Caligus rogercresseyi, inspirada en la desparasitación natural ocurrida durante las migraciones de peces a aguas estuarinas. Los resultados sugieren que existe una susceptibilidad diferencial de C. rogercresseyi asociada al origen del parásito, probablemente explicada por el grado de exposición a variaciones de salinidad de distintos cuerpos de agua. Esta información puede ser de utilidad para el manejo del parásito en cuerpos de agua estuarinos», detalló Margarita González, quien es bióloga marino, doctora en Ciencias de la Acuicultura, y se desempeña actualmente como investigadora del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP.

Por su parte, Claudia Spinetto explicó «¿Puede el pez Hypsoblennius sordidus depredar a Caligus rogercresseyi?: ¡Una duda de años!». Este diseño trata de evaluar el comportamiento depredador del Hypsoblennius sordidus «cachudito» sobre Caligus rogercresseyi.

«Se contemplaron cuatro grupos: 1, Control (sin alimento); 2, Alimento Solo, C. rogercresseyi; 3 Alimento Solo, Pellet; y 4, Alimento Mix de C. rogercresseyi y Pellet. Demostrando que H. sordidus ingiere el parásito aparentemente prefiriendo en lugar del pellet. Se pretende seguir ahondando en el tema y evaluar su comportamiento cohabitando con salares más adelante», precisó Claudia Spinetto Castro, quien es médico veterinario y que actualmente se desempeña como investigadora en el Centro Experimental Hueihue (Ancud) de la División de Investigación en Acuicultura del Departamento de Salud Hidrobiológica del IFOP.

Loreto Ovalle, en tanto, en su póster «Proporción de parásitos calígidos en peces silvestres del sur de Chile» explicó que «este estudio pretende profundizar en el conocimiento relacionado con la presencia e identificación de parásitos presentes en peces silvestres en diferentes zonas marinas de las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes entre diciembre de 2015 y agosto de 2019. Dentro de los principales resultados se describe que la proporción de C. rogercresseyi se mantuvo alrededor del 29% del total de parásitos durante la ejecución del estudio, aumentando a 45,9% durante los años 2018-2019, siendo superior a otras especies de calígidos identificadas». A lo que añadió: «La identificación y la cuantificación de las proporciones de parásitos calígidos presentes en especies de peces silvestres ambientes marinos del sur de Chile, reviste gran relevancia debido a la potencial transferencia de etapas de infestación de Caligus rogercresseyi desde peces silvestres a peces salmónidos de cultivo y viceversa, teniendo como potencial consecuencia un aumento en las cargas parasitarias de estos individuos».

Loreto Ovalle Merino es bióloga marino y se desempeña actualmente como investigador del Departamento de Salud Hidrobiológica de la División de Investigación en Acuicultura del IFOP

LEA TAMBIÉN >> En Chile: Ceparios de cáligus que entregan soluciones

RELACIONADO >> Estudian la infestación de piojos en salmones cultivados en Chile

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
A. Gallardo A. M. Arriagada ACS acuicultura Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos agua agua dulce aguas aguas estuarinas Alicia Gallardo Alicia Gallardo Lagno Alpha Flux alta diseminación Álvaro Poblete Amy Burroughs Ana María Goncalves Anemia Infecciosa del Salmón Angus Cameron Anne Meyer antibióticos antimicrobianos antiparasitario antiparasitarios Arturo Clement Aysén azamethiphos Azametifos balsas-jaula barrios salmonicultores biología Biología Marina biomasa biotecnología Blumar Brendan Cowled brote C. Gallardo-Escárate C. rogercresseyi cachudito CAD Caligidosis cáligus Caligus rogercresseyi Camanchaca cambio climático cambio global carga parasitaria Cargill Catriona Mackenzie Centro INCAR centros CAD Centros de Alta Diseminación centros de cultivo centros salmonicultores CGR Chile chilenas ciclo de producción ciclo productivo ciclos de producción ciencia ciencias Ciencias del Mar científicas científicos Claudia Spinetto CO2 coho congreso Contraloría Contraloría General Contraloría General de la República COP COP 25 copépodo copépodo marino Cristian Gallardo cuerpos de agua DGJI Diario Oficial doctor Cristian Gallardo Dr. Cristian Gallardo Dra. Margarita González ectoparásito ectoparásitos Eduardo Aguilera Eleginops maclovinus epidemiología escape de salmón escape de salmones escapes escapes de salmón Esteban Ramírez estuarios estudio estudio científico factor de conversión FIFO Fiscalización fugas de salmón G. Arriagada genética genética acuícola genómica genómica acuícola gremio gremio salmonicultor hexaflumurón HPR HPR0 huella de carbono Hypsoblennius sordidus IACUI IFOP Import Tolerance in situ Incar Industria del salmón industria salmonicultora infestación Informe de Sustentabilidad Instituto de Acuicultura Instituto de Fomento Pesquero Instituto Tecnológico del Salmón Intesal Investigación investigación científica investigadoras investigadores ISA ISAv jaulas Jonathan Happold Julio Mendoza K. Montecino kisutch Laboratorio de Referencia de Caligidosis Lagos LMR Loreto Ovalle Los Lagos Los Ríos M. Brossard M. Lara Magallanes Manuel Arrigada Marcela Lara Margarita González monitoreo monitoreo ambiental mortalidades mykiss Nova Austral O. kisutch O. mykiss Oncorhynchus Oncorhynchus kisutch Oncorhynchus mykiss organofosfato organofosfato azamethiphos P. Núñez Acuña P. salmonis parásito parásitos parasitosis Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile peces Pedro Pablo Laporte peróxido peróxido de hidrógeno pesticida Pharmaq piojo piojo de mar piojo del salmón piojos piojos de mar piojos del salmón pruebas de campo Región de Aysén Región de Los Lagos Región de Los Ríos Región de Magallanes Región de Magallanes y de la Antártica Chilena reporte de sustentabilidad resistencia resistencia genética resolución Resolución Exenta ríos RNA RNAs robalo Rohan Sadler RP1 SAG salinidad Salmo salar Salmón salmón Atlántico salmón coho SalmonChile salmones salmonicultura salmonicultura chilena salmonídeos salmonidos salmonis salud animal salud de peces Sandra Marín seguridad alimentaria septicemia Septicemia Rickettsial Salmonídea Sernapesca Servicio Agrícola y Ganadero Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura SRS Subpesca sur de Chile Sustentabilidad transparencia trucha trucha arcoíris truchas truchicultura UACh UdeC Universidad Austral Universidad Austral de Chile universidades V. Valenzuela Muñoz vigilancia virus Virus ISA Zoetis