En marzo de 2017 fue presentado el proyecto que pretende reducir la jornada laboral desde 45 a 40 horas. De acuerdo con lo que establece el documento, el objetivo de este cambio es comenzar a seguir los pasos de otros países de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE) que incluso tienen jornadas de 30 a 35 horas semanales.
Lea >> Jornada laboral de 40 horas fue ratificada en la Cámara de Diputados
Holanda, un país con más de 16 millones de habitantes y con una población activa de cerca de 9 millones tiene una jornada laboral de 29 horas. Así lo subraya el proyecto (boletín 11.179) que modifica el Código del Trabajo con el objetivo de reducir la jornada laboral a 40 horas. El documento compara la realidad de Chile que, con cerca de 17 millones de habitantes y una población laboralmente activa de más de 8 millones, tiene una jornada de 45 horas.
Durante la tramitación de la iniciativa en la Comisión de Trabajo expuso Andrés Marinakis, especialista en políticas de mercado e instituciones laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En su presentación, entregó comparaciones de la realidad de la jornada laboral de países de la OCDE y América Latina, versus lo que ocurre en Chile.
Países OCDE
Los datos expuestos por el representante de la OIT señalan que, en comparación con los países de la OCDE, Chile se encuentra solo junto a Israel, Suiza y Turquía con jornadas de 41 a 45 horas laborales semanales.
En Francia, Australia, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos las jornadas van de 30 a 39 horas semanales, mientras que la gran mayoría de los integrantes (21 de 36) de esta organización establecen una jornada de 40 horas.
Así también, casi todos los países de la OCDE establecen como máximo las 48 horas de trabajo semanal. Chile se encuentra solo junto a Bélgica, Corea del Sur y Turquía estableciendo el rango entre las 49 y las 59 horas.
América Latina
En el ámbito latinoamericano, de acuerdo con la exposición de Marinakis en la Comisión de Trabajo, Chile junto a Brasil, El Salvador, Honduras y República Dominicana se encuentran entre los países que tienen una jornada laboral semanal de 41 a 45 horas.
Entre las 46 y las 48 horas de trabajo semanal se encuentran Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Mientras que Ecuador es el país latino con la menor jornada, que llega a las 40 horas.
En cuanto a las horas máximas que se pueden trabajar por semana, Chile se encuentra junto a Argentina, República Dominicana, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay en el rango de 49 a 59 horas. Brasil y Venezuela establecen que deben ser 47 o menos, mientras que Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras señala que pueden ser hasta más de 60.
Referencia histórica
El 1 de mayo es conocido como el Día del Trabajo o Día Internacional de los Trabajadores en casi todo el mundo.
La fecha escogida fue en reconocimiento a los mártires de Chicago, ciudad de Estados Unidos donde, el 1 de mayo de 1886, cerca de 200.000 trabajadores iniciaron una huelga para conseguir que la jornada laboral fuera de ocho horas, ya que se les obligaba a trabajar hasta 16 horas.
Producto de este grave enfrentamiento 31 personas fueron enjuiciadas y ocho de ellas fueron condenadas; dos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte, en la horca.
Tras esos acontecimientos, el tema de la jornada laboral en el mundo tuvo uno de sus hitos relevantes con la firma del “Tratado de Versalles”, suscrito por 50 países luego de la primera guerra mundial (junio de 1919), que pasó a definir una jornada de 8 horas al día o 48 horas a la semana.
Bajo dicho contexto, la OIT, en octubre de 1919, se reunió en la “Conferencia de Washington”, donde se estableció el convenio por el que se limitan las horas de trabajo en las industrias a ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales (6 días laborales a la semana).
En tiempos actuales, la directiva de la Comunidad Económica Europea indicó que los trabajadores de la Unión Europea (UE) no pueden ser obligados a trabajar por más de 48 horas a la semana, debiendo tener al menos 11 horas de descanso consecutivo cada 24 horas. Si el horario de trabajo supera las seis horas, el trabajador tendrá derecho a un descanso cuya duración y características determinarán los acuerdos y convenios colectivos, o la legislación nacional, entre otras garantías laborales.
Hacia 2005, la semana laboral media de los trabajadores europeos a tiempo completo era de 40 horas. Por encima de este margen se ubican Letonia (que encabeza la lista con 42,6 horas), Estonia, República Checa, España (41 horas), Alemania y Austria.
Finalmente, es importante destacar que, al otro extremo está Dinamarca, donde el límite semanal es de 48 horas -incluyendo las horas extras-, pero que en la práctica no se concreta dado que la mayor parte de los contratos y los acuerdos colectivos fijan una semana de 37 horas para jornadas laborales completas.